miércoles, 21 de marzo de 2012

La agricultura orgánica

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.


Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.

 

Mientras que la agricultura orgánica trabaja con la naturaleza, conservando la biodiversidad, la agricultura industrial busca controlar a la naturaleza promoviendo siembras uniformes.

Practicar la agricultura orgánica es cada vez más difícil ya que los conglomerados agroquímicos buscan poseer y alterar los genes de todas las semillas que producen el alimento de los pueblos. Sus medios para un control total incluyen acabar con la producción tradicional de semillas a favor de las semillas transgénicas o genéticamente modificadas, las cuales son patentables.

Para acelerar esto, algunas compañías están promoviendo nuevas regulaciones.

Los campesinos orgánicos también están teniendo cada vez más dificultad para proteger a las siembras genéticamente naturales que cultivan de la polinización cruzada al estar cerca de siembras transgénicas.

Estas alteraciones en nuestro sistema alimenticio ignoran los principios fundamentales de la agricultura y la alimentación ecológicas y esto puede causar estragos impredecibles.

Muchos científicos concuerdan en que a largo plazo, el incremento en los monocultivos, por ejemplo de variedades de frijol de soya provenientes de sólo unas pocas cepas genéticas aumentará la vulnerabilidad de las siembras a las enfermedades.

Además de enfocarse en una sola inmensa siembra, la agricultura industrial elimina los elementos indeseables en un sistema de producción (como una plaga) al ejercer una fuerza externa (como un pesticida) sin tomar en cuenta el costo ecológico, tal como el envenenamiento de los polinizadores.

Según el entomólogo Prof. Edward Wilson, debemos de considerar el hecho, por ejemplo, que uno de cada de tres bocados de alimento que comemos depende de los polinizadores. Si nuestros sistemas de agricultura continúan dañando a los polinizadores la productividad de las siembras sufrirá.

Cuando fue introducida la agricultura orgánica a principios de 1900, los proponentes como Rudolph Steiner y otros estaban preocupados por el rompimiento de conexiones ecológicas vitales que estaban siendo ignoradas por la entonces emergente agricultura industrial. Ellos sabían que si no manteníamos la salud del ecosistema completo, entonces la agricultura no podría mantenerse productiva a la larga.

La agricultura orgánica reconoce que la naturaleza es un ecosistema uniforme, sin embargo, consiste en muchas diferentes áreas ecológicas, cada una hecha de redes de especies de animales y plantas interdependientes, numerosas y locales. Así que cada granja orgánica necesita encajar en su vecindad ecológica local. Cuando encajamos las prácticas de siembra en un sistema natural diverso, el sistema mismo cuida de los problemas de producción. En la agricultura orgánica, el terreno se ve como un organismo, no como una fábrica.

La historia nos demuestra que los sistemas donde los terrenos agrícolas están diseñados para encajar en las inmediaciones ecológicas locales, para alimentar gentes locales, son los mas sustentables y productivos.

Tal vez la actividad de agricultura y alimentos más esperanzadora hoy es aquella que la industria orgánica ha ignorado enormemente - un movimiento de raíces -- que dramáticamente reduce la distancia entre los agricultores y los consumidores. Este nuevo sistema alimenticio incluye la agricultura por subscripción o la agricultura apoyada por la comunidad, en la cual los ciudadanos locales contratan directamente con los agricultores para que cultiven ciertos alimentos orgánicos para ellos. El objetivo es asegurar un suministro adecuado de semillas genéticamente naturales.

La mayoría de los cambios dramáticos en las sociedades, como el movimiento de los derechos civiles, fueron iniciados por gente local. Se necesita iniciar conversaciones acerca de los sistemas alimenticios sustentables en las comunidades locales.

Según la organización RAFI, los agricultores que usen semillas genéticamente modificadas serán atrapados en sistemas de control biológico que inevitablemente llevarán a la bioservidumbre. La capacidad de insertar y manipular externamente secuencias vitales de ADN en los cultivos (y posiblemente en insectos y ganado) amenaza la soberanía nacional sobre los recursos agrícolas y otros recursos biológicos.

En su página de internet, la organización RAFI afirma que la particularidad más obvia de esta biotecnología es la secuencia suicida de los genes exóticos, la cual es activada por un antibiótico y hace que la semilla se vuelva infértil en la siguiente generación. Agronómicamente, Terminator no ofrece ni la más mínima ventaja.

Asimismo dicen que la realidad biológica de esta estrategia monopólica oculta facetas aún más oscuras de esta tecnología. Las dos patentes originales de Terminator -USDA/Monsanto (U.S. Patent #5,723,765 concedida el 3 de marzo de 1998) y AstraZeneca (U.S. Patent # 5,808,034 concedida el 15 de septiembre de 1998) - prueban que es posible activar y desactivar genes específicos o, posiblemente, característcas multigenéticas -mediante la aplicación del catalizador externo que la compañía prefiera. A pesar de que el uso de la tecnología para crear esterilidad parece ser la posibilidad más lucrativa, RAFI piensa que la misma estrategia podría también promover otros carácteres con nuevas consecuencias negativas.

Hay un rechazo Europeo al maíz y a la soya transgénicos americanos debido a la resistencia de los consumidores. Dentro de los últimos 3 meses, grandes procesadores multinacionales de alimentos y proveedores de productos de primera necesidad, tales como Nestle, Cadbury, Unliever, Cargil y ConAgra han decidido dejar de vender alimentos genéticamente modificados en Europa. Sin embargo, siguen distribuyéndolos en el mercado de los EE.UU. (The Green Guide, p. 3, August 1999). Los Europeos no sólo evitan los alimentos hechos a partir de semillas transgénicas sino también están luchando contra las exportaciones americanas de otros organismos genéticamente modificados, particularmente la leche y las reses de ganado que ha sido tratado con hormonas. Debido a que esto podría dañar los agro negocios, aparentemente el gobierno americano está preocupado por la aceptación pública de estos productos (Herbs for Health, p. 76, Nov/Dec 1999).

Un nuevo reporte de la Asociación Médica Británica, "la biotecnología, las armas y la humanidad" advierte que la tecnología para habilitar a los científicos a hacer armas biológicas, las cuales solamente afectarían poblaciones específicas, podría estar lista dentro de 5 años. Se está incitando a los biólogos Británicos a tomar mayor responsabilidad por los riesgos potenciales de su trabajo.

El proyecto del genoma y el proyecto de diversidad del genoma no están mapeando solamente los genes de la humanidad, sino también están revelando las diferencias genéticas entre grupos de gente. Por ejemplo, un artículo en el American Journal of Human Genetics, Vol. 60, página 957 muestra cómo es posible desarrollar juegos de marcadores genéticos que distinguen entre Africanos, Americanos, Europeos o Hispánicos. Esto sería suficiente para que los diseñadores de armas biológicas, crearan bacterias, las cuales solamente infectarían a las personas que pertenezcan a uno de estos grupos (New Scientist Enero 30, 1999, p. 45).

Los debates sobre la biotecnología se han concentrado en la posibilidad de riesgos dietéticos imprevistos por los cambios genéticos en los alimentos y por lo tanto en los productos alimenticios (Matutation Research, 1999;443:223).

Más información sobre Transgénicos (Organismos Modificados Genéticamente):


 El mundo según Monsanto

Las intenciones de Monsanto

lunes, 19 de marzo de 2012

Caída del Cabello

Propiedades de las Plantas


roylenis de Panama



Caída del Cabello. La irrupción en el mercado de los productos naturales para tratar la alopecia, no ha podido ser más exitosa. Ante la larga lista de fármacos, con efectos secundarios importantes, y los costosos tratamientos quirúrgicos, cuyo riesgo todavía suscitan cierto temor en algunos sectores de la población afectada, los productos naturales han ganado por entero y se han convertido en una alternativa real para combatir ese problema. Estos son sus beneficios: Frena la pérdida de cabello Estimula el crecimiento capilar de modo natural Facilita la nutrición que revive a los folículos más debilitados Bloquea la producción de DHT sin reaccionar contra la testosterona. Existen múltiples causas que producen la caída del cabello: Una dieta carente de nutrientes esenciales, problemas de tiroides, infecciones, estrés, anemia, exceso de cosméticos, tintura, planchitas, son factores que sin lugar a duda colaboran con la alopecia. Los efectos colaterales de algunos tratamientos, también pueden provocar caída del cabello. La quimioterapia y las radiaciones también son un ejemplo. Recuerda que es completamente normal perder alrededor de cien cabellos al día. El cabello está compuesto también de otros minerales: Magnesio, Silicio, Selenio, Cobre…y para mantenerlo sano, hay que garantizar la ingesta de estos elementos en nuestro organismo. Por eso es tan importante la Cola de Caballo como tratamiento Coadyuvante, porque regenera los tejidos de la piel, uñas y cabello. Actualmente es muy apreciada por su elevado contenido de Silicio, mineral que participa en los procesos de regeneración de los tejidos de los huesos, piel, uñas y cabello. Toda la planta es muy rica en sustancias minerales, especialmente Silicio y Potacio.










ROMERO:
Infusión o decocción: 20 - 40 gr por litro de agua. Pueden tomarse dos o tres tazas diarias.

ORTIGA:
Infusión de 50 gr por litro de agua. 3 o 4 tazas diarias

SALVIA:
de 15 a 30 gramos de INFUSIÓN de hojas por litro de agua, 4 tazas diarias

MENTA: 10-20 GR. DE HOJAS EN infusión por litro de agua. Se ingieren de 3 a 5 tazas diarias

COLA DE CABALLO:
40-50 GR DE PLANTA EN decocción por litro de agua

domingo, 18 de marzo de 2012

Silimarina (Cardo Mariano)

El cardo lechoso; un remedio herbolario contra las enfermedades del hígado.


Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.

Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.

 

El cardo lechoso es una planta medicinal alta con ramas espinosas y una savia lechosa. Sabemos que es nativa de la región del Mediterráneo en Europa. Dentro de la Botánica, esta planta es conocida como Silybum marianum, un miembro de la familia Asteraceae. Durante varios años algunas otras plantas han sido llamadas "cardo lechoso" pero las autoridades en fitoterapia ahora reservan ese nombre común para esta especie. Es bueno hacer notar aquí que tampoco debe de confundirse con el cardo santo o bendito, el cual es Cnicus benedictus una planta totalmente diferente, aunque la similaridad de los nombres comunes religiosamente insipirados, es confusa.

            Hemos visto que otra área de confusión con respecto al cardo lechoso es la parte que se usa de la planta. La parte usada son pequeñas frutas duras conocidas técnicamente como aquenios; de los cuales se extrae un vilano. La mayor parte de la literatura de la herbolaria incorrectamente llama a estas frutas, semillas, las cuales sí parecen, pero no lo son. Las frutas del cardo lechoso han sido utilizadas durante muchos años para una variedad de enfermedades, pero especialmente para problemas hepáticos.

            Si hace una revisión sobre la evolución de los conocimientos sobre esta planta, veremos que hace algunos años, los científicos alemanes hicieron una investigación química de las frutas y tuvieron éxito en aislar una mezcla cruda de principios antihepatotóxicos (protectores del hígado) designados en conjunto como silimarina. La silimarina está contenida en las frutas en concentraciones que van del 1 al 4 %. Subsecuentemente, la silimarina demostró consistir en un número de compuestos, incluyendo principalmente de silibina, acompañada de isosilibina, dehidrosilibina, silidianina, silicristina y otros.

            Estudios en animales pequeños han demostrado que la silimarina ejerce un efecto protector hepático contra una variedad de toxinas incluyendo las falotoxinas de la Amanita mortal. Por otro lado, varios estudios clínicos humanos también han sido promisorios para las enfermedades hepáticas incluyendo la hepatitis y la cirrosis de diferentes orígenes. Los resultados de numerosos estudios sugieren que la silimarina tiene un potencial terapéutico considerable protegiendo a las células hepáticas intactas o a las células dañadas todavía no irreversiblemente al actuar sobre las membranas celulares para prevenir la entrada de substancias tóxicas. También es estimulada la síntesis de proteínas, por eso, se acelera de la misma manera, el proceso de regeneración y la producción de células hepáticas.

            Como resultado de este conocimiento, las autoridades Alemanas de Salud han respaldado el uso de la hierba como un tratamiento de apoyo para las enfermedades inflamatorias hepáticas y la cirrosis.

            Dentro de sus características físicas, desafortunadamente, la silimarina es muy poco soluble en agua, así que la hierba no es efectiva en forma de té. Los estudios demuestran que tales bebidas contienen menos del 10 % de la actividad inicial en el material de la planta. Esta pobre solubilidad aunada al hecho de que la silimarina es relativamente poco absorbida (20 al 50 %) en el tracto gastrointestinal, hace obvio que los principios activos son mejores administrados parenteralmente, es decir por inyección, en algunos casos. El uso oral requiere un producto concentrado. El cardo lechoso se vende como un complemento alimenticio en forma de cápsulas. En estudios clínicos realizados en el Programa de Estudios de Medicinas Alternativas de la Universidad de Guadalajara, no hemos encontrado efectos tóxicos que resulten del consumo del cardo lechoso. Inclusive a largo plazo.

            Gracias a los estudios de investigación básica farmacológica, ahora sabemos que la silibina es el componente de la silimarina que rinde el grado más grande de actividad biológica. Tal vez el uso folclórico más dispersado de esta planta ha sido el de ayudar a las madres lactantes en la producción de leche. De la misma forma, se ha usado ampliamente en Alemania para curar la ictericia y los desarreglos biliares. Es interesante notar que el descubrimiento del compuesto protector del hígado, la silimarina en el cardo lechoso no fue el resultado de una búsqueda farmacológica cara, sino de la investigación de efectos empíricos del sibylum en los problemas del hígado.

            Los extractos del Sibylum marianum (usualmente estandarizados a contener entre el 70 al 80 % de silimarina) se usan a gran escala en la actualidad en las preparaciones farmacéuticas Europeas para enfermedades hepáticas. Sin temor a equivocarnos, podemos decir que la silimarina es una de las substancias conocidas más potentes como protectoras del hígado.

            En repetidas ocasiones, se ha demostrado que la habilidad el cardo lechoso para prevenir la destrucción del hígado y mejorar la función hepática es principalmente el resultado de la acción de la silimarina de estimular el crecimiento de nuevas células hepáticas para reemplazar a las viejas células dañadas. El hígado puede ser dañado como resultado de algunas toxinas que producen o actúan como radicales libres. Los radicales libres son moléculas altamente reactivas que pueden dañar a otras moléculas, incluyendo a aquellas en las células. Una deducción clara es que la silimarina previene el daño de los radicales libres al actuar como un antioxidante. La silimarina es muchas veces más potente en su actividad antioxidante que la vitamina E. Se ha demostrado que la silimarina aumenta el contenido de glutatión del hígado arriba del 35 % en sujetos sanos. El glutatión es responsable de desintoxicar un amplio rango de hormonas, drogas y substancias químicas. Como sabemos, aumentar el contenido de glutatión del hígado significa que el hígado tiene una capacidad también incrementada  para las reacciones de desintoxicación.

            La mayoría de los investigadores está de acuerdo en que otro modo en el que el hígado puede ser dañado, es por la acción de los leucotrienos. Estos compuestos son producidos por la transferencia de una molécula de oxígeno a los ácidos grasos poliinsaturados; esta reacción es catalizada por la enzima lipooxigenasa. Se ha demostrado que la silimarina es un potente inhibidor de esta enzima, por lo cual, inhibe la formación de los dañinos leucotrienos.

            El daño de los radicales libres a las estructuras membranosas por una enfermedad orgánica o una intoxicación resulta en una liberación aumentada de ácidos grasos. Esta condición nos lleva a un incremento en la síntesis de leucotrienos e inflamación, entre otras cosas. La silimarina contrarresta este proceso deletéreo al suprimir la descomposición patológica de los lípidos de las membranas y al inhibir la formación de leucotrienos y la inflamación.

            El efecto protector de la silimarina contra el daño hepático ha sido demostrado en un número de estudios clínicos y experimentales. El daño hepático experimental en animales puede ser producido por tales diversos químicos tóxicos como el tetracloruro de carbono, la galactosamina, el etanol, el nitrato y el praseodinium. La silimarina ha demostrado que protege al hígado de todas estas toxinas.

            Tal vez los efectos protectores más impresionantes de la silimarina son contra el envenenamiento severo de la Amanita phalloides (un hongo venenoso), un efecto que ha sido reconocido desde hace mucho en la medicina folclórica. La ingestión de A. phalloides o sus toxinas causa un envenenamiento severo y aproximadamente un 30 % de las víctimas, mueren.

            La silimarina ha demostrado resultados impresionantes en estos modelos experimentales. Cuando la silimarina se administra antes del envenenamiento con la toxina de la Amanita, fue 100 % efectiva en prevenir la toxicidad. Aún si se da 10 minutos después de la administración de la toxina de la Amanita, contrarresta completamente los efectos tóxicos. Si se da dentro de 24 horas, la silimarina aún prevendrá la muerte y reducirá muchísimo la cantidad del daño al hígado.

            Todos los pacientes con problemas del hígado que han participado en nuestros estudios clínicos, se han beneficiado del tratamiento con el cardo lechoso. Por eso, podemos afirmar que tal vez el efecto más interesante de los componentes del cardo lechoso sobre el hígado es su habilidad para estimular la síntesis de proteínas. Esta acción resulta en un  aumento en la producción de células hepáticas nuevas. De esta manera, se reemplazan las células viejas. Curiosamente, la silimarina no tiene un efecto estimulador sobre el tejido hepático maligno.

            La silimarina puede entonces utilizarse como un tratamiento coadyuvante en las enfermedades agudas y crónicas del hígado.

            En estudios clínicos realizados en el Programa de Estudios de Medicinas Alternativas de la Universidad de Guadalajara, hemos tenido la oportunidad de corroborar que la silimarina tiene efectos positivos en el tratamiento de varios tipos de enfermedades hepáticas, incluyendo la cirrosis, la hepatitis crónica, la inflamación grasa del hígado (hígado graso inducido por el alcohol o substancias químicas), colestasis subclínica del embarazo, colangitis y pericolangitis. El efecto terapéutico de la silimarina en estas enfermedades ha sido confirmado por datos histológicos (estudios de tejido bajo microscopio), clínicos y de laboratorio (a través de exámenes de sangre o de gabinete como ecosonogramas, etc.).

            En uno de los primeros estudios clínicos grandes y doble ciego, investigando el efecto terapéutico de la silimarina en enfermedades hepáticas, la silimarina demostró resultados impresionantes en 129 pacientes con daño hepático tóxico metabólico, degeneración grasa del hígado de diferentes orígenes y hepatitis crónica, comparado con un grupo de control consistente en 56 pacientes. Los resultados podrían haber sido aún más impresionantes si el estudio hubiera durado más días.

            Un estudio de seguimiento de pacientes con daño hepático debido al alcohol, la diabetes, los virus o la exposición tóxica, demostró resultados aún más sorprendentes. Los pacientes fueron seguidos por más tiempo. No sólo hubo una mejoría clínica en los pacientes tratados con la silimarina, sino que los datos de la biopsia hepática y de laboratorio mejoraron también. Hubo cambios claros y notables en la retención de bromosulfaleina, transaminasas, hierro y niveles de colesterol. Los efectos terapéuticos de la silimarina en enfermedades hepáticas han sido duplicados en muchos otros estudios clínicos doble-ciego.

            En la actualidad, existe un aumento en la incidencia de la enfermedades autoinmunes. Estas enfermedades se caracterizan por que el cuerpo se ataca a sí mismo. La medicina ortodoxa ofrece únicamente tratamientos paliativos para este tipo de enfermedades. La psoriasis es una enfermedad en la que, también la medicina ortodoxa ofrece sólo tratamientos paliativos. Nosotros hemos utilizado a la silimarina en el tratamiento de la psoriasis.

            La corrección de la función hepática anormal está indicada en el tratamiento de la psoriasis. La silimarina es útil en el tratamiento de la psoriasis, tal vez debido a su habilidad para inhibir a la síntesis de los leucotrienos y mejorar la función hepática. La conexión entre el hígado y la psoriasis se relaciona con una de las tareas básicas del hígado: filtrar la sangre. La psoriasis está ligada a niveles altos de endotoxinas circulantes, tales como las encontradas en las paredes celulares de las bacterias intestinales. Si el hígado está abrumado por un número aumentado de endotoxinas o toxinas químicas o si la habilidad funcional del hígado para filtrar y desintoxicar está disminuida, seguramente que la psoriasis se pone mucho peor.

            Como ya lo mencioné otro factor importante en la psoriasis es la producción excesiva de leucotrienos. Se ha demostrado que la silimarina reduce la formación de leucotrienos al inhibir la lipooxigenasa. Por eso, la silimarina inhibirá una de las causas de la replicación celular excesiva.

            En el caso de las plantas medicinales, es también importante hablar sobre las dosis y las indicaciones y contraindicaciones. Los extractos del cardo lechoso con base de alcohol están virtualmente siempre contraindicados debido a la necesidad de administrar cantidades relativamente grandes de alcohol para obtener una dosis adecuada de silimarina. Como ya lo indiqué arriba, se puede utilizar la forma oral. En realidad, en la práctica médica, casi no se usan ni la vía intramuscular, ni la vía intravenosa.

            Se ha reportado un amplio rango de dosis en la literatura. Si se usa un extracto de silimarina estandarizado al 80 %, la dosis media normal sería baja por día. Las cápsulas deben de ser tomadas con agua antes de las comidas.

            El estudio de las dosis tóxicas es indispensable para el uso de cualquier substancia en los seres humanos, incluyendo a las plantas medicinales. Hasta el momento, no hemos encontrado ni un solo caso de intoxicación por cardo lechoso a las dosis recomendadas.

            Por la falta de toxicidad de la silimarina, el uso a largo plazo es factible cuando es necesario. En los estudios clínicos que hemos realizado y en otros publicados en la literatura, no se han reportado efectos colaterales indeseables, ni reacciones alérgicas.

            Las diferencias entre usar el extracto y simplemente ingerir la semilla entera son muy importantes. Me refiero a la potencia y a la garantía. La semilla entera no puede ser garantizada en relación a contener una cantidad dada de principios activos terapéuticos. Uno no puede estar seguro sobre la cantidad de semillas que se requieren para obtener cierta dosis terapéutica. Esto no es un problema, a menos que uno tenga una enfermedad hepática, entonces sí Ud. querrá la potencia más alta del extracto y además seguro que la querrá garantizada.

            Abuso del alcohol

            Uno de los usos para el cardo lechoso que emerge de la literatura es el de estimular la regeneración del tejido y la función en los hígados de personas sujetas al abuso del consumo del alcohol. Por ejemplo, en un estudio, los pacientes con degeneración grasa del hígado fueron divididos en grupos de acuerdo a la causa de la enfermedad (diabetes, obesidad, alcoholismo). El cardo lechoso produjo substancialmente una mejoría más marcada en el grupo en el cual el alcohol fue o el único factor causante o uno de los mútiples factores (94). Indudablemente veremos el uso del cardo lechoso en los centros de tratamiento contra el alcoholismo muy pronto. El cardo lechoso debe de estar en la dieta de cualquier persona que se esté recuperando del alcoholismo. Cada vez hay más evidencia científica de que también el cardo lechoso previene el daño hepático causado por medicamentos psicofarmacológicos, es decir, aquellos medicamentos que se usan para el tratamiento de insomnio, nerviosismo y otras enfermedades mentales.


            Todos estos efectos terapéuticos solamente se pueden obtener utilizando productos que sean estandarizados mínimo al 80 %.

Guanábana (Graviola)

La Graviola peléa contra el Cáncer


La Graviola es la planta anticancerígeno mas poderosa del planeta, utilizada desde hace mas de 40 años en Estados Unidos, Europa y en Asia


Centenares de trabajos de investigación en mas de 20 laboratorios del mas alto nivel científico realizados por el instituto Nacional del Cáncer, National Health Center y la Purdue University de Estados Unidos y la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Católica de Corea del Sur.

Impresionante casuística de miles de casos tratados de cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer de páncreas, cáncer de próstata, cáncer de mamas, cáncer de riñones y cáncer de pulmones.


¿La Graviola Cura el Cancer?

Dado que se trata de un producto natural no patentable, no es posible afirmar esto con certeza. Sin embargo, existen diversos estudios al respecto que acreditan la fama que la Graviola tiene al respecto. Estudios científicos realizados en la Universidad de Purdue en Indiana, USA y en Japón, han demostrado excepcionales beneficios para el tratamiento de ciertos tipos de tumores cancerosos, especialmente los localizados en el pulmón, páncreas y próstata.

Contiene poderosos principios activos anticancerígenos o citostaticos. Las Acetogeninas que contienen la hoja de Graviola. Se hicieron estudios comparativos in vitro y en vivo comparando el efecto con la adriamicina (conocido quimioterapico). Se comprobó que es 10.000 veces mas potente, y que mata las células cancerigenas sin dañar las células sanas como ocurre con la quimioterapia, que además ocasiona nauseas, perdida de peso y del cabello, protege y eleva el Sistema inmunológico. 

Es la mejor alternativa cuando no se puede recurrir a la cirugía o a la de Cobalto Terapia o Radium Terapia o cuando se tiene que suspender la quimioterapia por su acción y atrogenica (efectos secundarios) sobre el hígado y los riñones.

No hay incompatibilidad y al contrario se complementa muy bien, con cualquier tratamiento al que este sometido el paciente mejorando la calidad del mismo. No tienen absolutamente ningún efecto secundario ni reacciones de intolerancia o alergia.

En 1976 el Dr. Jerry Mc Laughlin de la Purdue University descubrió las acetogeninas de la ANONACEA GRAVIOLA, poderosos Anticancerígenos. Continuaron esas investigaciones en el Instituto Nacional del CANCER comprobando su efectividad en el CANCER DE COLON y de PRÓSTATA. El National Health Center utilizo para otros tipos de CANCER (gástrico, de riñones y mamas). La Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Católica de Corea del Sur realizo estudios comparativos con la adriamicina (quimioterapico) en tratamientos de cáncer de pulmón.

Las acetogeninas derivados de la larga cadena de ácidos grasos tienen acción directa sobre las mitocondrias, el ATP, el Aparato Reticular de Goldi y las membranas y plasmas celular de las células cancerosas destruyéndolas selectivamente sin dañar las células y tejidos sanos, además contienen Bullatacin, Betasitosterol, Sitosterol, Campesterol, Ácido Miristico, Ácido Esteárico, Stigmasterol, Aminoácidos, Vitaminas y Minerales que actúan a nivel Enzimático y Molecular.

Protegen y elevan el sistema inmunológico

¿Cómo debe Consumirse la Graviola?

Dado que la Graviola es un producto vegetal que también limpia el estómago, se recomienda tomar las cápsulas de graviola de una manera gradual, de menos a más, con el fin de lograr que el cuerpo se acostumbre a este producto

Otras Ventajas de Tomar Graviola

La Graviola, además de ser un coadyudante en tratamientos de cáncer de pulmón, hígado, colon, páncreas, riñón y estómago, también es Antibacteriano, Antiparasitario, Antiespamódico, Astringente, Febrífugo, Hipotenso, Sedativo, Estomacal y Vasodilatador. 

También es utilizada tradicionalmente para combatir los estados de ansiedad, depresión y nerviosismo.

En otros Países además de la acción anticancerígeno tienen diferentes usos ancestrales y tradicionales: en Brasil (acción analgésica, antirreumática y antifebrifuga). En Haití (astenia, gripe y antiespasmasmodica). México (bronquial y antidiarreico). Panamá (dispepsias y alergias). Venezuela (afecciones hepáticas). Malasia (afecciones reumáticas y dermatológicas)

La Graviola es un árbol pequeño y vertical del árbol, crece 5 a 6 metros de la altura con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del Peru y Brasil. La fruta se vende en Los mercados locales en los trópicos donde lo se llama Guanabana o Cherimoya brasileño y es excelente para hacer las bebidas y los sorbetes y, aunque levemente de ácido agrio, puede ser comido fuera de mano. 

La Medicina y la Graviola van de la mano

Todas las partes del árbol del Graviola se utilizan en medicina natural en las zonas tropicales, incluyendo la corteza, las raíces, fruta, y las semillas de la fruta. Las diversas características y aplicaciones se atribuyen a las diversas partes del árbol. Generalmente, la fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los parásitos, para refrescar fiebres, para aumentar leche después del parto, y como astringente para la diarrea y la disentería. Las semillas machacadas se utilizan contra parásitos internos y externos, piojos principales, y gusanos, las raíces se consideran sedativo, antiespasmódicas e hipotensas.

Principio activo: Alcaloides (Annonaceus Acetogenis), Muricoreacin, Munhexoin C, Mono-tetrahydrofuran, Acetogenins, Annomuricin E, Miricapetocin.


Uso recomendado

Antitumoral
Anticancerígeno
Antiespasmodica
Sedativa
Combate el asma
Combate la hipertensión
Combate la diabetes
Corrige desordenes del higado 

Propiedades en accion: anti-bacteriano, anticancerigeno, antiparasitario, antitumoral, antiespasmodio, estomatico, astringente, citotoxico, febrifugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermifugo.

Dato importante acerca del Cancer

Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos. Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos. Los parásitos (los mismos que le dan a nuestros perros y gatos) crean tanto tóxico dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las células cancerosas.

Este descubrimiento lo hizo la Doctora Hulda Clark cuyo libro "The Cure for All Cancers" (La Cura para Todos los Canceres) ha vendido millones de copias. Hay cientos de personas que dan testimonio del éxito del tratamiento herbal de la doctora Clark donde han detenido totalmente el progreso de un cáncer en sus cuerpos con este tratamiento. 

Es por esta razon de la importancia de la graviola frente al cancer por su propiedad desparasitante.


COMPOSICION QUIMICA Y DATOS CIENTIFICOS


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO (100 gramos de fruta fresca)

  • Humedad 80,6 %
  • Fibra 1,63 %
  • Cenizas 0,73 %
  • Grasa 0,31 %
  • Proteína 1,22 %
  • Almidón 1,62 %
  • Vitamina C 0,021 %
  • Azúcares ( Gluc., Fruct.) 15,63 %
  • Potasio 45,8 mg
  • Sodio 23 mg
  • Magnesio 23,9 mg
  • Fósforo 26,0 mg
  • Hierro 0,47 mg
  • Citrulina (proteína)
  • Arginina (aminoácido)
  • Acido caproico (lípido)
  • Anonaine (isoquinolina)
  • Anoniine (isoquinolina)
  • Asimilobine (isoquinolina)
  •  
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA HOJA DE ANNONA MURICATA

  • Lactonas
  • Annohexocina
  • Annomuricina A, B, C y E
  • Annomutacina
  • Annopentocinas A, B y C
  • Muricoreacina
  • Gigantetronemina
  • Murihexocina A y C
  • Javoricina
  • Isoquinolinas
  • Anonaine
  • Anoniine
  • Atherospermine
  • Coreximine
  • Lípidos
  • Acido gentísico
  • Acido lignocérico
  • Acido linoleico
  • Acido esteárico
  •  
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA SEMILLA 

ACETOGENINAS DE LA HOJA CON ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA

  • Lactonas
  • Annomonicina
  • Annomontacina
  • Annonacina
  • Annomuricatina
  • Annonacinona
  • Javoricina 

Contiene además: 

  • Annomuricatina (proteína), y Acido linoleico (lípido)
  • Bullatacin
  • Bullatacinone
  • Muricoreacin
  • Murihexocin C
  • Annomuricin A
  • Annomuricin B
  • Muricatocin A
  • Muricatocin C
  • Muricapentocin
 
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRAVIOLA DEMOSTRADAS CON PRUEBAS DE LABORATORIO 


Anticancerígeno:
Hojas y brotes tiernos

Antibacteriana:
Corteza

Antiparasitario:
Semillas y corteza

Antiulceroso:
Corteza

Galactogogo:
Fruto

Antiespasmódico:
Hojas

Sedativo:
Hojas

Antimalárico:
Hojas

Antidiabético:
Hojas

Vasodilatador:
Hojas

Pectoral:
Flores

Amebicida:
Corteza

Vermífugo:
Corteza y hojas

Insecticida:
Hojas y raíz


PAÍSES EN LOS QUE SE HA VALIDADO SU ACCIÓN MEDICINAL

 
El Estudio de la actividad biológica (efectos medicinales múltiples) de la Annona muricata mediante pruebas de laboratorio, se ha realizado en diversos Países entre ellos: 

  • Estados Unidos de Norteamérica
  • República de Guyana
  • Indonesia
  • China
  • Filipinas
  • Surinam
  • Trinidad y Tobago
  • República Dominicana
  • Puerto Rico
  • Colombia
  • Brasil

Para entender la acción curativa de las acetogeninas de la graviola sobre la enfermedad degenerativa y mortal, el cáncer; definamos previamente algunos conceptos: 


CANCER


Hiperplasia de un tejido, como resultado del aumento anormal del número de sus células (expansión clonal de una célula alterada), por efecto de un oncogén. 


ONCOGEN:


Gen que está presente en el núcleo de las células de las personas genéticamente predispuestas. 

Los oncogenes se trasmiten en forma hereditaria y se encuentran en las células en forma inactiva. No se expresan siempre pues están reprimidos por genes normales que actúan como inhibidores de contacto. 


ONCOGÉNICO:


Término relacionado al cáncer 


Resistencia de la célula cancerosa a las Drogas Quimioterápicas: Mecanismo de Acción
Algunas células cancerosas desarrollan resistencia a múltiples drogas (MDR). El doctor Mc Laughlin, investigador de la Universidad de Pardue. California, lo explica diciendo que esta resistencia que presentan un pequeño porcentaje de células se debe a que éstas desarrollan una bomba mediada por una P-glicoproteína, que es capaz de expulsar los agentes anticáncer (drogas quimioterápicas) fuera de las célula, antes de que pueda matarla con lo cual se mantiene activo el foco celular oncogénico. El proceso de expulsión de agentes anticáncer de la célula, mediante dicha bomba; requiere de grandes cantidades de Adenosin Tri-Phosfato, ATP (energía). Esta bomba no está presente en las células normales. 


ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS DE LA GRAVIOLA FRENTE AL CÁNCER


Las acetogeninas de annonaceas, son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona. 

Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que la acetogeninas de guanábana (graviola) son extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10.000 veces la potencia del adriamycin.


MODO DE ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS EN LA CÉLULA CANCERIGENA


Estudios realizados en los años 1,998 al 2,000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa.


La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.


Actualmente la propiedad antitumoral de la guanábana (graviola) ha sido patentada por lo menos por 9 Compañías extranjeras.


La graviola es una planta de la cual puede aprovecharse no sólo el fruto que contiene abundantes nutrientes y vitaminas, sino también las propiedades medicinales de sus diferentes partes, sobre todo las hojas; Por sus propiedades anticancerigenas.


Graviola antitumoral Natural


Lo más sorprendente de la Graviola son los estudios llevados a cabo por la Universidad de Purdue, en Indiana (USA) desde 1997 en tratamientos de tumores. Esta Universidad ha desarrollado investigaciones relativas a la acción inhibidora de derivados de Annonaceous en células cancerígenas, contando con más de cuatro patentes registradas en Estados Unidos referidas a la acción de los componentes acetogénicos sobre células cancerígenas. 

Sus muchas aplicaciones en medicina natural han sido validadas por esta investigación científica. Los estudios más tempranos eran entre 1941 y 1962. Varios estudios de diversos investigadores demostraron que la corteza tenia acción relajante hipotensor, antiespasmódico, vasodilatador del músculo liso y actividades cardiodepresivas en animales. Los investigadores re-verificaron las características hipotensoras de la hoja de Graviola en ratas otra vez en 1991. Varios estudios han demostrado que los extractos de la hoja, corteza, raíz, vástago y semilla de Graviola son Anti-bacterianos in Vitro contra patógeno numerosos y que la corteza tiene características antimicóticos. Las semillas de Graviola demostraron características antiparasitarias. Un estudio 1991, en extracto de hojas demostró ser activo contra malaria, en dos otros estudios en 1990 y 1993 las semillas de Graviola demostraron características insecticidas, con la semilla se demostraba actividad insecticida fuerte en un estudio temprano 1940. En 1997 estudios clínicos demuestran que los alcaloides encontrados en la fruta de Graviola tienen efectos antidepresivos en animales.

La investigación en Graviola está en curso, cuatro nuevos estudios se han publicado en 1998 sobre avances fitoquímicos específicos que están demostrando las características anticancerígenas y antivirus más fuertes. 

En un programa de investigación de 1976 del instituto nacional del cáncer, el vástago de Graviola demostró que la citotoxicidad activa contra las células del cáncer. Investigaciones de Graviola a nivel fitoquímico se encontró el acetogénesis anonáceos . Las características antifeedant antitumoral, pesticidas y/o del insecto potentes de estos acetogénesis anonáceos se han divulgado y patentado. Graviola produce estos compuestos naturales en los tejidos finos de la hoja, corteza y vástago.

Los acetogénesis de Anonáceas se encuentran solamente en la familia del annonaceae. En general, los varios acetogénesis anonáceos se han documentado con actividades antitumorales, antiparasitarias, pesticidas, antiprotozoarias, antimetastasis, antihelmínticas, y antimicrobianas. Ha habido mucho interés en los productos químicos que han demostrado característica antitumoral potente y varios grupos de investigación están intentando sintetizar estos productos químicos para las drogas quimioterapéuticas nuevas. En una revisión de estos productos químicos naturales en el diario de productos naturales en 1999 observaron: "los acetogénesis de Anonáceas son los agentes antitumorales y pesticidas nuevos prometedores que se encuentran solamente en el annonaceae de la familia de la planta. 

Otra revisión en los estados científicos del informe 1997-1998 de Skaggs, indica que los "acetogénesis de Anonáceas, tienen actividades citotóxicas, antitumorales, antimalariales, inmunosupresivas, pesticidas, y antimetastasis notables."}

Sabia que...
 
Las hojas y el tallo de la Graviola son las que demostraron activa acción contra las células cancerígenas sin afectar el organismo. 


Mientras que la investigación confirma que estas acetogeninas antitumorales también aparecen en altas cantidades en las semillas de la fruta (no en la pulpa) y en las raíces de la graviola, diferentes químicos alcaloides en las semillas y raíces han demostrado algunos efectos preliminares neurotóxicos. Por lo tanto, utilizar las semillas y la raíz de la graviola no es recomendable.



Cherimoya o Cherimola

Annona cherimola

Sin duda el más apreciado de los frutos del género Annona (familia Annonaceae), la cherimoya, A. cherimola Mill., debido a su limitada distribución, ha adquirido solo unos pocos nombres coloquiales, y la mayoría no son más que variaciones locales de pronunciación, tales como chirimoya, cherimolia, chirimolla, cherimolier, cherimoyer. En Venezuela, se llama chirimorrinon, en Brasil, graveola, graviola, o grabiola, y en México, pox o poox; en Belice, tukib; en El Salvador es conocido a veces como anona poshtea, y en otros lugares simplemente como anona, o anona blanca. En Francia, es anone; en Haití, cachiman la Chine. Nombres indígenas en Guatemala incluyen pac, pap, tsummy y tzumux. El nombre, chirimoya, se usa a veces erróneamente ya que este pertenece a la menos estimada, A. reticulata L. En Australia se llama a menudo atemoya (un híbrido de cherimoya y anón de ojos).

Descripción El árbol es erecto y con ramas bajas, a veces como un arbusto ámplio; va desde 16 hasta 30 pies (5 a 9 metros) de altura, y sus ramillas jóvenes son rústicamente peludas. Las hojas son algo caducas (justo antes de que florecen en primavera), alternas en pares, con pecíolos ligeramente peludos de 1/4 a 1/2 pulgada (6 a 12,5 mm) de largo, ovadas a lanceoladas a elípticas o aovado-lanceoladas, con una punta corta y roma en el ápice, ligeramente peludas en la superficie superior, aterciopeladas en la parte inferior, 3 a 6 pulgadas (7,5-15 cm) de largo, 1 1/2 a 3 1/2 pulgadas (3.8-8.9 cm) de ancho.

Las flores son fragantes, solitarias o en grupos de 2 o 3, en tallos cortos y peludos a lo largo de las ramas, con 3 pétalos exteriores, verdosos, carnosos, oblongos y colgantes de 1 1/4 pulgada (3 cm) de largo y 3 pétalos interiores más pequeños, de color rosado. La fruta es compuesta, cónica o algo en forma de corazón,  de 4 a 8 pulgadas (10 a 20 cm) de largo y hasta 4 pulgadas (10 cm) de ancho, pesando en promedio 5 1/2 a 18 onzas (150 -500 g), pero los ejemplares extra grandes pueden pesar 6 libras (2.7 kg) o más. La piel puede ser delgada o gruesa, lisa, o con marcas como huellas de dedos o cubierta con protuberancias cónicas o redondeadas.

La fruta es fácil de romper y abrir, exponiendo la pulpa jugosa, blanca como la nieve, de aroma agradable y un sabor delicioso sub-ácido, y que contiene numerosas semillas duras, brillantes, de color marrón o negro, de aspecto de frijol con de 1/2 a 3/4 pulgada (1,25 a 2 cm) de largo.

Origen y Distribución

La cherimoya se considera indígena de los valles interandinos de Ecuador, Colombia y Bolivia. En Bolivia, florece mejor en torno a Mizque y Ayopaya, en el departamento de Cochabamba, y alrededor de Luribay, Sapahaqui y Río Abajo en el departamento de La Paz. Su cultivo debe haberse difundido en la antigüedad a Chile y Brasil ya que se ha naturalizado en las tierras altas en estos países. Muchos autores incluyen al Perú como centro de origen, pero otros afirman que el fruto no se conocía en el Perú hasta después que las semillas fueron enviadas por el P. Bernabé Cobo, de Guatemala en 1629 y que trece años después de esta introducción, la cherimoya se observó en el cultivo y era vendida en la mercados de Lima. Las tan citadas representaciones de la cherimoya en la cerámica antigua peruana son en realidad imágenes de la guanábana, A. muricata L. Cobo envió semillas también a México, en 1629. Allí se desarrolla entre 4,000 y 5,000 pies (1312-1640 m), de altura.

Es comúnmente cultivada y está naturalizada en las zonas templadas de Costa Rica y otros países de América Central. En la Argentina, la cherimoya se cultiva principalmente en la provincia de Tucumán. En 1757, fue llevada a España, donde permaneció un árbol en un huerto hasta la década de 1940 y 1950 cuando ganó importancia en la provincia de Granada, en las montañas de Sierra Nevada, en sustitución de los muchos naranjos que sucumbieron a  enfermedades y tuvieron que ser retirados. En 1953, había 262 acres (106 ha) de cherimoyas en esta región.

En 1790, la cherimoya se introdujo en Hawai por Don Francisco de Paula Marín. Todavía crece casual en las islas y está naturalizada en los bosques secos de montaña. En 1785, llegó a Jamaica, donde se cultiva y aparece en el paisaje en las laderas entre 3,500 y 5,000 pies (1,066 - 1,524 m). Encontró camino a Haití poco después. La primera siembra en Italia fue en 1797 y se convirtió en un cultivo apetecido en la Provincia de Reggio Calabria. El árbol ha sido tratado varias veces en el Jardín Botánico de Singapur, primero alrededor de 1878 pero nunca ha sobrevivido a causa del clima tropical. En Filipinas, lo hace bien en la provincia de Montaña a una altitud por encima de 2,460 pies (750 m). Fue introducido en la India y Ceilán en 1880 y hay un cultivo de pequeña escala en ambos países, en elevaciones entre los 1,500 y 7,000 m (457 - 2,134 m). El árbol fue plantado en Madeira en 1897, a continuación, en las Islas Canarias, Argelia, Egipto y, probablemente a través de Italia, en Libia, Eritrea y Somalia.
El "United States Department of Agriculture" importó un número de lotes de semillas de cherimoya de Madeira en 1907.

Semillas de México se plantaron en California en 1871. Había 9,000 árboles en ese estado en 1936, pero muchos de ellos murieron por una congelación en 1937. Varios pequeños huertos comerciales se establecieron en la década de 1940. En la actualidad puede haber menos de 100 acres (42 ha) en las partes más cálidas del Condado de San Diego. Semillas, plantas y árboles injertados de California y de otros lugares se han plantado varias veces en la Florida, pero ninguno ha crecido bien. Cualquier fruta producida ha sido de mala calidad.

Variedades

En el Perú, las cherimoyas se clasifican según el grado de irregularidad de su superficie, como: 'Lisa', casi lisa; 'impresa', con depresiones como huellas de dedos; 'Umbonada', con protuberancias redondeadas; 'Papilonado', o 'Tetilado', con pretuberancias carnosas como pezones; 'Tuberculada', con protuberancias cónicas que tienen la punta como verrugas. En la Estación Experimental Agrícola "La Molina", varias selecciones con nombre y sin él, recogidas en el norte del Perú se mantienen y se evalúan. Entre las más importantes están:

  • # 1, 'Chávez', frutos de hasta 3.3 libras (1 1/2 kg); desde febrero hasta mayo
  • # 2, 'Names', fructifica de enero a abril
  • # 3, 'Sander', frutas con un número moderado de semillas; julio y principios de agosto, 
  • # 4, fruto casi liso, no muchas semillas, de 1.1 a 2.2 libras (1/2-1 kg), de junio a agosto
  • # 5, casi lisa, muy dulce, 2.2 libras (1 kg), de marzo a junio
  • # 6, con pequeñas protuberancias, 1.1 a 2.2 libras (1/2-1 kg), no muchas semillas
  • # 7 frutas pequeñas, muy dulces, con muchas semillas, de marzo a mayo
  • # 8, fruta muy dulce, 1.1 a 2.2 libras (1/2 a 1 kg), con muy pocas semillas, febrero a abril.

En el Departamento de Antioquia, Colombia, un cultivar llamado 'Río Negro' tiene forma de corazón con pesaje de 1 3/4 a 2.2 libras (0.8 - 1 kg). Las cherimoyas de Mizque, Cochabamba, Bolivia, a nivel local son famosas por su tamaño y calidad. 'Concha Lisa' y 'Bronceada' se cultivan comercialmente en Chile. Otros cultivares mencionados en la literatura chilena son 'Concha Picuda' y 'Terciopelo'.

El Dr. Ernesto Saavedra de la Universidad de Chile, después de experimentar con reguladores de crecimiento durante 4 años, ha desarrollado una super cherimoya, 4 a 6 pulgadas (10-15 cm) de ancho y un peso de hasta 4 libras (1,8 kg), simétrica, con cáscara fácil de quitar y sin semillas, por lo tanto, tiene un 25% más de pulpa que una cherimoya ordinaria. Sin embargo, los frutos más grandes tienen tendencia a agrietarse.

Los cultivares comerciales más importantes en España son 'Pinchua' (de piel fina) y 'Baste' (de piel gruesa.)

Los cultivares con nombre en California incluyen:

'Bays' buen productor, redondeadas, con huellas de dedos, verde claro, de mediana a grande, de excelente sabor; tempranera.

'Whaley' cónica alargada, a veces con hombro en la base, ligeramente irregular y tubérculada, con la piel muy gruesa, suave. De buen sabor, pero tiene un saco membranoso alrededor de cada semilla que se puede adherir a la pulpa. Produce bien, cultivada con fines comerciales; tempranera.

'Deliciosa' cónica alargada, prominentemente papilada; ligeramente pubescente; variable en sabor, justa en calidad, en general produce bien, pero no se transporta bien, resistente al frío. de media temporada.

'Booth' cónica corta, con marcas como dedos, medianas a grandes, de buen sabor, próxima a 'Deliciosa' en resistencia. Tardia.

'McPherson' cónica corta, con marcas de dedos, pero umbonada (con una protuberancia) en la base, medianas a grandes, de alta calidad; produce bien. de media temporada.

'Carter' cónica alargada; lisa o ligeramente con huellas como dedos, la piel de verde a bronce, produce bien. Tardía. Hojas onduladas o torcidas.

'Ryerson' cónica alargada, piel lisa o con marcas como de dedos, dura, verde o amarilla, de calidad regular, se transporta bien. Hojas onduladas o torcidas.

'White' cónica corta, con ápice redondeado, un poco papilada a umbonada, medianas a grandes, piel de grosor medio, de buen sabor, no produce bien cerca de la costa.

'Chaffey' introducida en 1940, redondeada, corta, con huellas de dedos, de tamaño mediano, excelente calidad, produce bien, incluso sin polinización manual.

'Ott' (Patente # 656) introducidas en  la década del 1940;  de cónica alargada a en forma de corazón, algo tuberculosa, de excelente sabor, se transporta bien.

Entre otros que se han plantado en California, pero que consideran inferiores son: 'Horton', 'Golden Russet', 'Loma', 'Mire Vista', 'Sallmon'.

Polinización

Un problema con la cherimoya es la insuficiente polinización natural debido a que las estructuras masculinas y femeninas de cada flor no maduran al mismo tiempo. Pocos insectos visitan las flores. Por lo tanto, la polinización manual es muy conveniente y debe hacerse en un período de 6 a 8 horas, cuando los estigmas son de color blanco y pegajosos. Se ha encontrado en Chile, que en las primeras flores en abrir los granos de polen están cargados de almidón, mientras que las flores que se abren más tarde tienen polen más abundante, sin granos de almidón, y el polen germina fácilmente. Las flores parcialmente abiertas se recogen en la tarde y se mantienen en una bolsa de papel durante la noche. A la mañana siguiente el polen derramado se pone, junto con papel húmedo, en un vial (pequeño contenedor de vidrio como los de las medicinas) y se transfieren con un cepillo a los estigmas receptivos. Por lo general sólo algunas de las flores en un árbol se polinizan en cada ocasión, la operación se repite cada 4 o 5 días con el fin de extender la temporada de maduración. La A. senegalensis Pers., especie estrechamente relacionada, si existe, es una buena fuente de abundante polen para la polinización de la cherimoya. El polen del anón de ojos no es satisfactorio. Las Frutas procedentes de la polinización manual son superiores en forma y tamaño.

Clima

La cherimoya es subtropical o moderadamente templada y no tiene éxito en las tierras bajas tropicales. Requiere de días largos. En Colombia y Ecuador, crece de forma natural a altitudes entre 4,600 y 6,600 pies (1,400 - 2,000 m), donde la temperatura oscila entre los 62,6° y 68 °F (17° - 20°C). En el Perú, el clima ideal para la cherimoya se dice que es aquel donde las temperaturas oscilan entre 64,5° y 77°F (18° - 25°C) en el verano y 64,5° a 41°F (18° -  5°C) en invierno. En Guatemala, los árboles naturalizados son comunes entre los 4,000 y 8,200 pies (1,200 - 2,500 m), aunque el árbol produce mejor entre 4,000 y 5,900 pies (1,200 - 1,800 m) y pueden ser cultivadas en elevaciones tan bajas como 2,950 pies (900 m). El árbol no sobrevive el frío en el Valle de México a 7,200 pies (2,195 m). En Argentina, los árboles jóvenes se envuelven con hierba seca o arpillera durante el invierno. La cherimoya puede tolerar heladas ligeras. Los árboles jóvenes pueden soportar una temperatura de 26°F (-3,33°C), pero algunos grados menos hieren severamente o matan los árboles maduros. En febrero de 1949, un productor comercial a pequeña escala (B.E. Needham), en Glendora, California, reportó que la mayoría de su cosecha se perdió a causa de las heladas y la nieve, la cherimoya sufrió un perjuicio por frío mayor que sus aguacates, naranjas o limones.

El árbol prefiere un ambiente bastante seco como en el sur de Guatemala donde la precipitación es de 50 pulgadas (127 cm) y hay una larga estación seca. No es adaptable al norte de Guatemala, donde las 100 pulgadas (254 cm) de lluvia se extienden durante todo el año.

Por último, el árbol debe ser protegido de los vientos fuertes que interfieren con la polinización y el cuajado de los frutos.

Suelo

El árbol de la chirimoya se desempeña bien en una amplia gama de tipos de suelo desde los ligeros a los pesados, pero parece que les va mejor en un suelo de textura media y de fertilidad moderada. En la Argentina, tiene un excelente crecimiento en terreno pedregoso, suelto y la arena arcillosa de 2 a 3 pies (0.6-0.9 m) sobre un subsuelo de grava. El rango de pH óptimo es de 6,5 a 7,6. Un ensayo de invernadero en arena ha demostrado que la primera deficiencia nutricional aparecida en tal suelo es la falta de calcio.

Propagación

Las semillas de cherimoya, si se mantienen secas, seguirán siendo viables durante varios años. Mientras que el árbol es tradicionalmente cultivado a partir de semillas en América Latina, la tendencia de las plantas de semilla es la de producir frutos inferiores y esto ha dado ímpetu a la propagación vegetativa.

Las semillas para patrones se remojan primero en agua de 1 a 4 días y se descartan las que floten. Entonces, la siembra se realiza directamente en filas en el vivero a menos que el suelo esté demasiado frío, en cuyo caso las semillas deben ser colocados en semilleros de turba y arena y cubiertas con 1 pulgada (2,5 cm) de suelo y mantenerse en un invernadero. Germinarán de 3 a 5 semanas y cuando las plantas tengan de 3 a 4 pulgadas (7,5-10 cm) de altura, se trasplantan a macetas o parcela o vivero con 20 pulgadas (50 cm) entre las filas. Cuando tienen de 12 a 24 meses de edad, e inactivas, se injertan y luego se le permite crecer a 3 o 4 pies (0.9-1.2 m) de altura antes de sembrarse en el campo. Los grandes árboles de semilla o los muy viejos se pueden recortar e injertar por hendidura. Es necesario proteger el tronco de los árboles recortados con alguna cobertura para evitar las quemaduras por el sol.

La cherimoya también puede ser injertada en la chirimoya (A. reticulata). En la India este patrón ha dado el 90% de éxito. Estacas de madera madura de árboles de cherimoya sanos, enraízan en arena de coral con fondo caliente en 28 días.

Cultura

Los árboles jóvenes deben ser espaciados de 25 a 30 pies (7.5 - 9 m) de distancia en cada sentido, en hoyos de 20 a 24 pulgadas (50-60 cm) de ancho, enriquecidos con materia orgánica. En Colombia se intercalan en los primeros años, maíz, hortalizas, ornamentales, rosas o flores anuales para el mercado. En España, los árboles son originalmente espaciados 16,5 pies (5 m) de distancia con la intención de aclararlos más tarde. El aclareo no se hace siempre y alrededor del pueblo de Jete, donde se producen las mejores cherimoyas, los árboles se han apretado como para formar un bosque. En los primeros años fueron intercalados con maíz, frijoles y papas.

Se podan para eliminar las ramas bajas, para proveer un tronco límpio de 32 pulgadas (80 cm), para mejorar la forma, dar paso a la luz solar y al control de plaguicidas y se hace preferentemente durante la latencia. Después de 6 meses se aplica fertilizante, (10-8-6 N, P, K) a razón de 1/2 libra (227 g) por árbol y de nuevo 6 meses después, a 1 libra (454 g) por árbol. En el 3er año, la fórmula de abono se cambia a 6-10-8 N, P, K y posteriormente cada año, la cantidad por árbol se incrementará en 1 libra (454 g) hasta que se alcance el nivel de 5 libras (2.27 kg). A partir de entonces esta cantidad se mantiene cada año por árbol. El fertilizante al principio se aplica en trincheras de 6 pulgadas (15 cm) de profundidad y 8 pulgadas (20 cm) de ancho excavadas alrededor de cada árbol a una distancia de 5 pies (1,5 m) de la base, después a una distancia más adecuada.

Los árboles jóvenes se riegan cada 15 a 20 días por los primeros años, excepto durante el invierno, cuando se les debe permitir "dormir", idealmente durante 4 meses. Cuando la yemas comienzan a hincharse, se reanuda el riego. Con árboles paridores, el riego se interrumpe tan pronto como los frutos estén completamente desarrollados.

En Chile, los intentos de aumentar la producción de fruta con productos químicos reguladores de crecimiento han sido decepcionantes. La pulverización de flores con ácido giberélico ha incrementado la producción de fruta y mejorado la forma y el tamaño, pero induce la formación de profundas grietas antes de su plena madurez, mucho más allá de la taza normal de grietas en los frutos con polinización de las flores natural o a manual.

Cosecha y rendimiento

La cherimoya comienza a producir de 3 1/2 a 5 años y la producción aumente de manera constante desde el 5to hasta el año 10mo, cuando debe haber una producción de 25 frutos por árbol, 2,024 por acre (5,000 por hectárea). Los rendimientos de los árboles han sido reportados por testigos presenciales como una docena, 85 o incluso 300 frutos por año. En Colombia, el rendimiento promedio es de 25 frutos, tanto como 80 es excepcional. En Italia, los árboles de 30 a 35 años de edad producen de 230 a 280 frutos por año.

La fruta se recoge cuando está completamente formada, pero aún firme y empezando a mostrar un ligero tono de color verde-amarillento o tal vez un tinte bronceado. Los Bolivianos juzgan que una fruta que está en plena madurez cuando la agitan y escuchan el sonido de las semillas sueltas. Los Italianos suelen esperan el tono amarillento y el dulce aroma perceptible a distancia, recogen los frutos sólo 24 a 28 horas antes de su consumo. Sin embargo, si los frutos tienen que viajar a los mercados en el centro de Italia, se cosechan cuando la piel pasa de color verde oscuro a verde claro.

En la cosecha, los frutos deben ser cortadas de la rama dejando sólo un tallo muy corto en la fruta para evitar el daño que causa este durante la manipulación, envasado y transporte.

Almacenamiento y mantenimiento de la calidad

Los frutos firmes se mantienen a una temperatura de 50°F (10°C) para retardar el ablandamiento. Cuando se transfieren a la temperatura ambiente normal, se vuelven blandos y listos para comer en 3 a 4 días. Luego se pueden mantener en la nevera en casa si no se van a consumir inmediatamente. Un cultivador de California ha enviado cherimoyas ('Deliciosa' y 'Stand'), embaladas en "Excelsior" (lana de madera) en cajas de 12 libras (5.5 kg) a Boston y Nueva York, bastante satisfactoriamente. Y el fruto ha sido enviado desde Madeira a Londres durante muchos años.

En Bolivia, las frutas para uso doméstico se envuelven en paños de lana tan pronto como sean recogidos y se mantienen a temperatura ambiente para que se pueden comer 3 días después.

Enfermedades y plagas

El árbol de la cherimoya es resistente a los nemátodos. Muy pocos problemas se han observado en California, con excepción de plagas de cochinillas, especialmente en la base de la fruta, lo que puede producir su caída. En Colombia, por otra parte, se dice que un árbol perfectamente sano es una rareza. En el Valle de Tenza, anteriormente un importante centro de producción, la falta de control de plagas redujo en gran medida las plantaciones antes de 1960, momento en el cual se pusieron en marcha los programas para mejorar la cultura de la cherimoya, aquí y en varias otras regiones del país.

Las orugas (Thecla sp. y Oiketicus kubeyi) pueden defoliar el árbol. Un insecto, Conchaspis angraeci ataca el tronco y las ramas. Los principales enemigos reportados son las moscas de la fruta (Anastrepha s p.); los mineros de la hoja (Leucoptera sp.), particularmente en el Valle de Tenza, que exigen la recogida y quema de hojas afectadas, más la aplicación de insecticidas sistémicos, y el barrenador de las semillas (Bephrata maculicollis) esta última plaga deposita los huevos en la superficie de los frutos en desarrollo, las larvas invaden el fruto y consumen las semillas, causando la prematura y defectuosa maduración y haciendo los frutos susceptibles a las enfermedades fúngicas. Esta plaga es difícil de combatir. Los barrenadores atacan los árboles en la Argentina y reducen su tiempo de vida de 60 a 30 años.

Los cocoideos, Pseudococcus filamentosus atacan la fruta en Hawai, y Aulacaspis mirandaCeropute yuccae en México. En España, la fina piel del cultivar 'Pinchua' está sujeta al ataque de la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata.

Las semillas almacenadas para la siembra son suceptibles a los ataques de gorgojos. Para evitar la pérdida de plántulas jóvenes, se recomineda espolvorear las semillas con un fungicida. El árbol puede sucumbir a la podredumbre de la raíz en suelos arcillosos o donde hay demasiada humedad o drenaje insuficiente. Se puede poducir fumagina en las hojas y frutos cuando las hormigas, pulgones y otros insectos han depositado la melaza.

Usos como alimento

La pulpa de la chirimoya madura se consume con mayor frecuencia fresca, directamente de la fruta o sacada con una cuchara de la de fruta abierta. En realidad, no necesita adiciones, pero algunas personas en México les pueden añadir unas gotas de jugo de limón. De vez en cuando se les quita las semillas y se agregan a ensaladas de frutas o se utilizan para hacer sorbetes o helados. Los colombianos cuelan el jugo, añaden una rodaja de limón y la diluyen con agua fría para hacer una bebida refrescante. El fruto se ha utilizado fermentado para producir una bebida alcohólica.

Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible.


Análisis de cherimoyas en Ecuador
Análisis Colombianos
Humedad 74.6 g Humedad 77.1 g
Extracto etéreo 0.45 g Proteína 1.9 g
Fibra cruda 1.5 g Grasa 0.1 g
Nitrógeno .227 g Carbohidratos 18.2 g
Ceniza 0.61 g Fibra 2.0 g
Calcio 21.7 g Ceniza 0.7 g
Fósforo 30.2 mg Calcio 32.0 mg
Hierro 0.80 mg Fósforo 37.0 mg
Caroteno 0.000 mg Hierro 0.5 mg
Tiamina 0.117 mg Vitamina A (Caroteno) 0.0 I.U.
Riboflavina 0.112 mg Tiamina 0.10 mg
Niacina 1.02 mg Riboflavina 0.14 mg
Ácido ascórbico 16.8 mg Niacina 0.9 mg


Ácido ascórbico 5.0 mg


Toxicidad

Las semillas, como las de otras especies de Annona, se trituran y se utilizan como insecticida. Paul Allen, en su "Poisonous and Injurious Plants of Panama", relata el conocimiento personal de un caso de ceguera como consecuencia de "el jugo de las semillas trituradas al entrar en contacto con los ojos." Las semillas contienen varios alcaloides: cafeína, (+)-Reticulina, (-)-anonaina, liriodenina, y lanuginosina.

La ingestión por humanos de 0,15 g de la resina de color amarillo oscuro, aislada de las semillas les produce midriasis, fotofobia intensa, vómitos, náuseas, sequedad de la boca, ardor en la garganta, flatulencia, y otros síntomas semejantes a los efectos de la atropina. Una dosis de 0,5 g, inyectada en un perro de tamaño mediano, le causó vómitos profusos.

Los cerdos se alimentan con avidez de las cherimoyas, esto hace suponer, como en el caso de otras annonas, que las semillas enteras no son digeribles por lo que no resultan nocivas.Las ramas poseen los mismos alcaloides que las semillas más michelalbina. Un equipo de expertos en farmacia de España y Francia ha informado de 8 alcaloides en las hojas: (+)-isoboldina, (-)-stefolidina, (+)-corituberina, (+) nornantenina, (+)-reticulina, (-)-anonaina , liriodenina, y lanuginosina.

Otros usos

En Jamaica, las flores secas se han utilizado como saborizante para rapé.Usos medicinales: En México, la población rural tuesta, pela y pulveriza 1 o 2 semillas y toman el polvo con agua o leche como un antiemético potente y catártico. Mezclado con grasa, el polvo se utiliza para matar los piojos y se aplica en los trastornos parasitarios de la piel. Una decocción de la piel de la fruta se toma para aliviar la neumonía.