domingo, 27 de mayo de 2012

Uva

Las virtudes terapéuticas de la uva.

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.

Coordinador de Medicina Ortomolecular del Centro de Estudios de Medicina Integradora de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

La uva pertenece a la familia de las Ampelidáceas, a la especie Vitis vinifera y se conoce como Vid.

Existen en el mundo unas 3,000 especies cultivadas de vides, que producen uno de los frutos más medicinales que se conocen. Todas las civilizaciones antiguas del área mediterránea conocían la vid y la utilizaban ampliamente. Tanto el fruto como las hijas y la savia de esta noble planta, poseen propiedades medicinales y constituyen un excelente alimento-medicamento. El zumo de la uva es rico en substancias de elevado valor biológico: azúcares de gran valor nutritivo, proteínas, vitaminas y minerales. El zumo de uva es alimento y medicina.

Es originaria de Asia menor y ampliamente difundida por todos los países mediterráneos, donde pueden encontrarse plantas silvestres. Actualmente se cultiva en los 5 continentes.

Es un arbusto trepador de la familia de las Vitáceas, con flores de pequeño tamaño agrupadas en racimos compuestos. Los frutos, los granos de uva son unas bayas de color negro o verdoso que contienen de una a 4 semillas leñosas.

De la uva, se usan las hojas, la savia, las bayas y las semillas.

Todas las partes de la vid poseen interesantes propiedades medicinales. Las hojas, especialmente de la vid roja, contienen taninos de efecto astringente y abundantes flavonoides y pigmentos antociánicos que le confieren acción protectora sobre los capilares sanguíneos y una acción hemostática.

Las uvas contienen un 16 % de azúcares, hasta 1 % de proteínas (10 gramos por kilo); lípidos, vitaminas A, complejo B, sales minerales, especialmente potasio y de hierro, ácidos orgánicos y pigmentos. Poseen propiedades tonificantes, descongestivas, laxantes, depurativas y antianémicas.

Las semillas de la uva contienen ácidos grasos poliinsaturados, útiles en el tratamiento del exceso de colesterol. Se emplean en forma de aceite.

El extracto de semillas de uva contiene bioflavonoides. Así que antes de hablar más específicamente sobre el extracto de semillas de uva en sí, me referiré primero a lo que son los bioflavonoides.

Los bioflavonoides, a veces también son conocidos como la vitamina P, son solubles en agua y están compuestos de citrina, rutina, hesperidina, lo mismo que flavonas y flavonoles. Generalmente se miden en miligramos. Estos bioflavonoides son necesarios para la absorción apropiada de la vitamina C. Los flavonoides son también unas substancias que proveen ese color amarillo y anaranjado a los alimentos cítricos.

Algunos científicos también los llaman el factor de la permeabilidad capilar. Una de sus principales funciones es aumentar la fuerza capilar. Otra de las características de los bioflavonoides es que ayudan a la vitamina C a conservar sano al tejido conectivo. Hasta el momento no se les conoce ninguna toxicidad.

Estos bioflavonoides previenen que la vitamina C sea destruida por la oxidación. También fortalecen las paredes de los capilares, por lo que previenen los moretes. Por otro lado, los bioflavonoides ayudan a formar una buena resistencia inmunológica contra las infecciones.

Como ya lo mencioné, los bioflavonoides aumentan la efectividad de la vitamina C y hemos visto que ayudan en el tratamiento del edema y los mareos debidos a algún padecimiento del oído interno.

El término picnogenoles en realidad describe un complejo entero de flavonoides de plantas (proantocianidinas), todos ellos con una excepcional actividad antioxidante. Estos compuestos se encuentran en varias plantas incluyendo el extracto de semillas de uva, corteza de árbol de limón, cacahuates, piel de cítricos y arándanos. Ambos, la semilla de uva y la corteza de pino son excelentes fuentes de proantocianidinas. Algunos estudios indican que el extracto de semilla de uva puede ser más potente y efectivo puesto que contiene formas químicas de proantocianidinas no presentes en los extractos de corteza de pino.

También es más económico extraer estos compuestos de semillas de uva que de la corteza de pino. Pero independientemente de la fuente, estos antioxidantes protectores pueden usarse para mantener una buena salud y prevenir el daño producido por los radicales libres.

Ahora bien, el extracto de semillas de uva es una fuente superior de proantocianidinas. Esta es una clase especial de bioflavonoides que posee enormes propiedades antioxidantes. Durante varios años, aquellas personas que pudieron pagar el precio caro de los complementos de picnogenol, han conseguido una gran protección antioxidante contra los dañinos radicales libres.

El picnogenol (marca comercial) es un extracto de la corteza de pino que contiene 85 % de proantocianidinas. Por otra parte, el extracto de semillas de uva contiene 95 % de proantocianidinas y es mucho más accesible al público en general que el antes mencionado.

Ambos, el extracto de pino y el extracto de semillas de uva fueron desarrollados por el mismo investigador, el Prof. J. Masquelier de Bordeaux, France. Patentó el extracto de semillas de uva en 1986, como una extensión de su patente del extracto de la corteza de pino de 1951. Fue el propio Prof. Masquelier quien le puso el nombre de Picnogenol a esta clase química, los flavan-3-oles, pero su primera fuente de las proantocianidianas, realmente fueron los cacahuates desde 1948.

El Prof. Masquelier hizo estudios clínicos así como estudios extensivos analíticos, de biodisponibilidad, de toxicología y farmacológicos. El mismo ha aseverado en sus escritos que por razones prácticas, usó el extracto de semillas de uva para todos estos estudios. Por lo cual, podemos afirmar que gramo por gramo, el extracto de semillas de uva tiene más proantocianidinas.

Hoy día podemos afirmar que el análisis de cromatografía líquida de alto rendimiento de ambos extractos estandarizados, ha revelado que el extracto de semillas de uva tiene un contenido más alto de proantocianidinas (mínimo 92 %) que el extracto de corteza de pino (mínimo 85 %). El extracto de semillas de uva también tiene un contenido más alto de esteres de proantocianidinas gálicas, las cuales según el Prof. Masquelier le dan superioridad en su poder antioxidante sobre el extracto de corteza de pino.

Las proantocianidinas del extracto de semilla de uva han sido investigadas clínicamente en varios países de Europa Occidental. Bombardelli y Morazzoni (1993) resumieron 6 estudios clínicos hechos con proantocianidinas de semillas de uva, todos doble-ciego. Por otro lado, Largue y colaboradores (1981) reportaron lo mismo en un estudio abierto y en otro estudio doble-ciego

Existen rumores de que los extractos de corteza de pino tienen constituyentes químicos adicionales que les dan alguna potencia mágica superior sobre los extractos de semillas de uva. Pues bien, todos estos rumores son sencillamente infundados.

Por definición, podemos afirmar que los principios activos de estos extractos son las proantocianidinas. Con respecto a la potencia antioxidante contra el radical superóxido y contra la peroxidación lipídica, el extracto de semillas de uva se encontró superior al extracto de corteza de pino, según un reporte (MT Meunier et al. 1989, Plantes Medicinales et Phytotherapie 23, 267).

En pocas palabras se puede concluir que los extractos de semillas de uva son más fuertes, están mejor documentados en relación a la seguridad y la biodisponibilidad y han sido adecuadamente estudiados clínicamente.

Como un resumen, el cual en realidad es difícil de realizar, la gente de saber que las proantocianidinas son substancias antioxidantes potentes, naturales e hipoalergénicas. Al mismo tiempo son un complejo bioflavonoide altamente biodisponible que es rápidamente absorbido y distribuido a través de todo el cuerpo en pocos minutos.

Se ha descubierto que las proantocianidinas tienen 50 veces más capacidad antioxidante que la vitamina E y 20 veces más actividad antioxidante que la vitamina C, a la cual ayudan a aumentar su efectividad y actúan como transportadores y restauradores de la vitamina C oxidada al trabajar con el glutatión.

Las proantocianidinas también ejercen una poderosa protección en contra de los radicales libres en el cerebro y en los nervios espinales.

En relación al envejecimiento, las proantocianidinas tienen la capacidad de prevenir y eliminar la formación de lipofuscina en el corazón y en el cerebro. También se enlazan a las fibras de colágeno aumentando su elasticidad y la flexibilidad en los músculos, los tendones y los ligamentos.

Otro interesante efecto de las proantocianidinas es que actúan como un relajante del músculo liso de los vasos sanguíneos.

Piña

El extracto de piña.

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.

Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de Guadalajara.

La piña (ananas comosus) ha sido usada como una planta medicinal en varias culturas y su enzima principal, la bromelina se conoce químicamente desde 1876. Heinicke descubrió que esta enzima se encuentra en altas concentraciones en la piña, por lo cual comenzó a utilizarse la bromelina como una sustancia terapéutica en 1957.

Se ha demostrado que el extracto de piña puede tener su actividad enzimática en un rango de un pH de 4.5 a 9.8 .

El extracto de piña se absorbe intacto a través del tracto gastrointestinal hasta en un 40%. La concentración más alta de las enzimas del extracto de piña se encuentra en la sangre una hora después de su administración.

Dentro de la terapia nutricional, el extracto de piña tiene una gran cantidad de indicaciones aunque en esta ocasión solamente discutiré once de sus principales acciones terapéuticas. Es muy importante aclarar que para obtener los resultados que describiré a continuación, el extracto de piña usado, debe de ser estandarizado a por lo menos 2,000 MCU (unidades cuajuantes de la leche) por dosis. El extracto de piña previene la agregación plaquetaria, esto es útil ya que ayuda a prevenir embolias y ataques cardiacos. Por otro lado el extracto de piña es un efectivo agente fibrinolítico. Esto significa que mejora la convesión de plasminógeno en plasmina, lo cual limita la difusión del proceso de la coagulación al degradar la fibrina.

En un estudio que hicimos comparando los efectos antiinflamatorios de varias sustancias, demostramos que entre esos 10 antiinflamatorios estudiados, el extracto de piña fue el más potente. Entre otras cosas, el efecto terapéutico del extracto de piña puede también deberse a su capacidad para modular selectivamente la biosíntesis de tromboxanos y prostaciclinas.

Se sabe que la primera vez que se usó en los tiempos modernos el extracto de piña en pacientes con cáncer fue en 1972. En un estudio que se hizo con 12 pacientes con tumores de mama y ováricos, las mujeres recibieron 600 mg. diarios de seis meses hasta varios años. Los resultados reportados en este estudio fueron la resolución de algunas de las masas cancerosas y una disminución en las metástasis (Gerard G. Anti-cancer therapy with bromelain. Agress 1972;3:261-274).

Se ha demostrado que el extracto de piña induce la producción de citocinas en las células mononucleares de sangre periférica humana. Hay un aumento en la producción del factor de necrosis tumoral, interleuquina 1 beta, interleuquina 6 siendo dependiente de la dosis y el tiempo. Esta capacidad del extracto de piña para inducir la producción de citocinas puede explicar los efectos antitumorales observados.

La evidencia clínica nos ha demostrado que el extracto de piña puede acortar el tiempo del trabajo de parto y puede mejorar la excreción de grasa (Leung AY, Foster S. Encyclopedia of Common Natural Ingredients Used in Food, Drugs and Cosmetics. 2nd ed. New York, NY: John Wiley & Sons, 1996).

Después de una cirugía, el extracto de piña puede ayudarnos a disminuir la producción de adherencias indeseables, además de que tiene la capacidad de reducir el edema y disminuir el dolor al disminuir la inflamación. Se han hecho varios estudios clínicos doble ciego controlados con placebo con relación a episiotomías y otras cirugías de la cavidad oral obteniéndose resultados positivos en relación a la recuperación. En diferentes tipos de lesiones deportivas y atléticas se ha utilizado con gran éxito el extracto de piña donde disminuye el tiempo de curación hasta en un 50 % (Masson M. Bromelain in blunt injuries of the locomotor system. A study of observed applications in general practice. Fortschr Med 1995:113(19);303-6).

En otro estudio clínico también doble ciego con 73 pacientes que sufrían de tromboflebitis aguda, se utilizó el extracto de piña obteniéndose una reducción en el dolor, el edema, el rubor, la sensibilidad, el calor y la disfunción.

Otro efecto terapéutico que hemos encontrado del extracto de piña es la potenciación de los antibióticos. Eso significa que las concentraciones séricas de dichas sustancias se obtienen más rápido y por mas tiempo. Entre los antibióticos potencializados se incluye la amoxicilina, la tetraciclina, eritromicina y la penicilina.

Varias enzimas se han estudiado con relación a la capacidad de disminuir la viscosidad del esputo y de todas ellas, el extracto de piña ejerce aparentemente el efecto más potente y además demuestra una tendencia a incrementar el volumen del esputo. Los estudios se han hecho especialmente en pacientes hospitalizados con bronquitis crónica, neumonía, bronquiectacia o abscesos pulmonares.

También el extracto de piña se ha utilizado exitosamente como una enzima digestiva después de una pancreatectomía, en insuficiencia pancreática exócrina y en otras enfermedades intestinales, incluyendo la diarrea y la colitis ulcerativa (Kane S, Goldberg Mi. Use of bromelain for mild ulcerative colitis. Ann Intern Med 2000;l32:680). Debido a su amplio rango del pH, el extracto de piña tiene actividad en el estómago lo mismo que en el intestino delgado. Varios estudios han demostrado su capacidad para ayudar a curar úlceras gástricas.

Hemos tenido la oportunidad de demostrar que el extracto de piña previene o minimiza la severidad de la angina de pecho y de los ataques isquémicos transitorios, es útil en la prevención y el tratamiento de la trombosis y tromboflebitis, puede destruir las placas de colesterol y ejerce una potente actividad fibrinolítica. Además si se administra por periodos prolongados de tiempo, también ejerce un efecto antihipertensivo.

En conclusión, puedo decirles que el extracto de piña es una proteína que se metaboliza fácilmente, se considera no tóxico, no tiene efectos colaterales, se puede utilizar por periodos prolongados y las dosis pueden llegar hasta 1,000 miligramos por día. En pocas palabras es un efectivo suplemento alimenticio.

sábado, 19 de mayo de 2012

La planta de la belleza: la centella asiática.

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.

Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.

Desde hace mucho tiempo, los compuestos de las hierbas han sido usados en los productos de la piel y los cosméticos. Las más famosas plantas usadas para problemas de la piel son: el árbol de té Australiano (maleluca), la zarzaparrilla y el Centella asiatica.

El Centella asiatica cuenta, desde el punto de vista farmacológico, con muchos compuestos químicos. De éstos, los principales son los compuestos triterpenoides (Castellani C, Marai A and Vacchi P: The Centella asiatica. Boll Chim Farm 120:570-605, 1981).

Se ha visto que la concentración de estos compuestos varía del 1 % al 8 %, según la especie. Los principales triterpenos del Centella asiatica son: el asiaticósido, el ácido asiático, el madecasósido y el ácido madecásico.

Esta planta se ha utilizado desde tiempos remotos, en forma interna y externa. En China, ha sido reconocida ampliamente su capacidad terapéutica. Ahí también se usa para torceduras, contusiones, fracturas y mordeduras de serpientes (Kartnig T: Clinical applications of Centella asiatica Urb. Herbs Spices Medicinal
Plants 3:146-73, 1988). Un herbalista Chino llamado LiChing Yun, supuestamente vivió 256 años gracias al uso regular de una mezcla de plantas, hecha principalmente de Centella asiatica (Duke JA: Handbook of Medicinal Herbs. CRC Press, Boca Raton, Fl, 1985).

En la actualidad, creemos que este efecto se debe más bien a que la planta estimula al sistema inmunológico.

Una peculiaridad de los microbios que producen la lepra y la tuberculosis, es que poseen una capa cerosa.

Está capa cerosa es la que evita que nuestro sistema de defensa pueda destruir fácilmente a estos microbios.

Pues bien, el Centella asiatica ha demostrado in vitro e in vivo que destruye esta capa cerosa de estos dos microbios.

Hay un antiguo dicho que dice "dos hojas diarias con puntualidad, alejan a la senilidad". Este dicho se refiere a las hojas de esta planta conocida como Centella asiática. Esta planta es originaria de la India. Aunque también crece en Sri Lanka y Sud África.

Esta planta medicinal ha sido usada en forma tradicional para varios tipos de enfermedades, pero en los últimos años diferentes fuentes reportan que el Centella asiatica tiene la capacidad de actuar como un afrodisíaco (A. Gottlieb: Sex Drugs and Aphrodisiacs. High Times/Level Press, New York and San Francisco, 1974, pp. 37-38), es decir, que estimula el deseo sexual.

Se le considera al Centella asiatica una hierba excelente como tónico para los nervios y para la salud neuronal. Es un tratamiento natural formidable para el nerviosismo. Tal vez por su origen, el país donde es más popular esta planta, es la India, en donde goza de una larga historia de uso folclórico. Muchas personas en la India utilizan al Centella asiatica para mejorar la memoria y para tener una longevidad sana (Chopra, R.N. Indigenous Drugs of India. Arts Press, Calcutta, India 1933).

Curanderos tradicionales afirman que el Centella asiatica fortalece y energetiza al cerebro. Estudios farmacológicos han demostrado que los extractos de Centella asiatica tienen un efecto sedante, semejante al de la clorpromazina. La forma de acción parece ser principalmente sobre el mecanismo colinérgico del sistema nervioso central. Esta es la razón por la que una sobredosis puede causar un estupor narcótico.

Uno de los principales efectos del Centella asiatica, es que acelera la curación de heridas. La razón de este efecto terapéutico, es porque el Centella asiatica: a) posee un efecto eutrófico sobre el tejido conectivo, b) aumenta la queratinización de la epidermis a través de la estimulación del stratum germinativum c) incrementa la integridad tensil de la dermis d) aumenta la formación de mucina y de los componentes estructurales del tejido conectivo e) incrementa la vascularización del tejido conectivo y f) estimula el crecimiento del pelo y la uñas.

Al tener un fuerte efecto curativo sobre problemas de la piel, el Centella asiatica sirve para un amplio rango de enfermedades dermatológicas como: incisiones quirúrgicas, úlceras de la piel, desprendimiento de retina, esclerodermia, queloides, dermatitis, quemaduras, fisuras anales y celulitis.

Hay una gran evidencia clínica debidamente documentada sobre cómo el Centella asiatica acelera la curación de incisiones quirúrgicas, en laringectomías, cirugía de oídos, amigdalectomías y otras. Este efecto también lo encontramos en personas que han recibido terapia con radiaciones, las cuales, causan que la cicatrización sea mucho más lenta.

Una característica importante del Centella asiatica es su gran efecto sobre la celulitis. La celulitis la podemos definir como un proceso inflamatorio difuso dentro de los tejidos corporales.

Existen muchos estudios clínicos que han demostrado una y otra vez la efectividad del Centella asiatica en el tratamiento de la celulitis. El estudio más grande conocido hasta nuestros días, se hizo en 477 pacientes. Estos pacientes ya habían sido tratados con otras substancias, pero sin obtener buenos resultados. Cuando se utilizó el Centella asiatica, el 80 % de estos pacientes se curaron con el extracto vegetal.

En relación a la quemaduras, el Centella asiatica se ha utilizado para las quemaduras de segundo y tercer grado. En todos los estudios, se encontró que una aplicación diario tópica o intramuscular del extracto, produjo excelentes resultados, sobre todo cuando se inició el tratamiento inmediatamente después de que se produjo la quemadura. El Centella asiatica previno o al menos, limitó la inflamación de la piel, disminuyó la fibrosis, inhibió la formación de la cicatriz y aceleró la curación.

El uso del extracto estandarizado de Centella asiatica ha producido resultados impresionantes en los pacientes con problemas de cicatrices hipertróficas y queloides. Este efecto terapéutico se debe a varios factores, aunque se sabe que el Centella asiatica, entre otras cosas, reduce la fase inflamatoria de la formación de la cicatriz y al mismo tiempo mejora la fase de maduración de la formación de la cicatriz.

Una de las características de los queloides es que tienen una inflamación crónica que puede durar meses o incluso años.

Se administró, en forma oral, en un estudio clínico, a más de 220 pacientes, el extracto estandarizado de Centella asiatica. Aproximadamente el 82 % de los pacientes se beneficiaron en un período que fue de entre 2 a los 18 meses. Se encontró que sus síntomas mejoraron o desaparecieron completamente. En otros estudios clínicos, la mejoría se ha encontrado en el 79 % de los casos. Con estos resultados, podemos afirmar que definitivamente el Centella asiatica puede prevenir y reducir los queloides.

También, en estudios clínicos, hemos visto que es útil para los pacientes que sufren de psoriasis. A varios pacientes, les administramos Centella asiatica en forma de crema. Casi todos los pacientes obtuvieron una completa desaparición de sus escamas en la piel, después de utilizar esta crema durante 2 meses. Se hizo un seguimiento de 6 meses y pudimos comprobar que solamente un paciente tuvo recurrencia de sus escamas dérmicas características de la psoriasis. Este estudio clínico lo hicimos en el Programa de Estudios de Medicinas Alternativas de la Universidad de Guadalajara en 1992.

En algunas revistas de la India se afirma que el Centella asiatica tiene la capacidad de mejorar la memoria y agudizar la inteligencia. En estudios clínicos realizados en niños con retraso mental, se ha podido observar que el Centella asiatica aumenta el I.Q. (el coeficiente intelectual), la capacidad mental general y el comportamiento (Appa Rao, M.V.R., Srinivasan, K., Koteswara Rao, R., J. Res. Ind. Med., 8, 9, 1973).

Al utilizar esta planta medicinal por algún tiempo, es fácil constatar el efecto terapéutico que tiene en los problemas circulatorios, como en el caso de las venas varicosas o las hemorroides. Igual que en los ejemplos anteriores, varios investigadores han podido demostrar la eficacia del extracto del Centella asiatica en el tratamiento de la insuficiencia venosa al mejorar la estructura del tejido conectivo de la cubierta peri vascular.

Al mismo tiempo, el Centella asiatica mejora el flujo sanguíneo y reduce el endurecimiento de los vasos sanguíneos.

Todos los componentes del Centella asiatica son completamente no tóxicos. La mayoría de los científicos de los países donde se utiliza esta planta, la consideran segura.

Para poder considerar que un producto del extracto de Centella asiatica es farmacológicamente activo, debe de contener por lo menos 25 mg de triterpenos. Esto es para que esté de acuerdo a los estándares internacionales establecidos en los ensayos de investigación. De esta manera, podemos afirmar que la dosis puede variar desde una hasta cuatro cápsulas por día.

Generalmente se recomienda que la presentación farmacéutica sea hecha de la planta entera y no de un extracto purificado.

El Centella asiatica no contiene cafeína ni cualquier compuesto parecido.

Propiedades terapeúticas del Regaliz

La fitoterapia contra la infertilidad femenina.

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.

Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.

El uso de las plantas medicinales no es nada nuevo. Aunque el método científico ha producido una nueva era en la medicina del Occidente, particularmente en los EE.UU. En cambio, los investigadores de Europa y de otros paises de Sudamérica han usado el método científico como un recurso para investigar las plantas medicinales a pesar de encontrarnos en la época de la medicina sintética.

El camino de la medicina moderna y la ruta escénica de la medicina herbolaria parecen converger en varios puntos. Uno de estos es la deficiencia de la respuesta inmunológica. Sin reconocer lo que estaba haciendo, la herbolaria, en forma totalmente natural enumeró a todos los aparatos y sistemas del cuerpo en la lucha contra las enfermedades. Aunque algún tratamiento pudo haber sido dirigido para alguna enfermedad en particular, generalmente dependió de estimular o fortalecer a muchos órganos de nuestro cuerpo. De esta manera, si una infección estaba presente, se administraban antibióticos de plantas medicinales junto con los agentes que estimulan el flujo sanguineo y linfático y agentes que estimulan la actividad fagocítica en los glóbulos blancos, es decir estimulaban la competencia inmunológica. El acercamiento de la medicina moderna ha subestimado, hasta hace poco, la importancia del sistema inmunológico de nuestro propio cuerpo. De hecho, el término mismo se ha introducido en la terminología popular solamente en los últimos pocos años. La medicina convencional ahora reconoce al sistema inmunológico como la clave para la prevención del cáncer y otras enfermedades difíciles de tratar.

Otro punto de convergencia entre lo viejo y lo nuevo está en el reconocimiento de que muchas enfermedades cardiovasculares pueden ser prevenidas, y no simplemente tratadas. Para este propósto existen muchas plantas medicinales. Estas plantas medicinales han sido validadas científicamente. Por eso, sería muy bueno si la medicina moderna, en forma sabia y fácil, las incorporara. Por ejemplo, se podría incorporar el uso del ajo, la echinacea y el espino.

Solamente podremos eliminar el cáncer y las enfermedades cardíacas, en esta época, al poner más atención a la salud del cuerpo y menos, al tratamiento de las enfermedades; al dedicar más esfuerzo a prevenir, y menos a curar. En las plantas medicinales, la mayoría de sus componentes son modificadores de la respuesta biológica, es decir, son substancias que no modifican la fisiología de nuestro cuerpo en forma indiscriminada, sino sencillamente estimulan las fuerzas curativas del mismo, pero él y solamente él decide, de acuerdo a la homeostasis, lo que es correcto hacer.

En 1653, Nicholas Culpeper escribió el libro The English Physician. Este y otro libro resultaron muy controversiales, lo cual jugó un papel importante para que se produjera un distanciamiento entre la medicina convencional y la herbolaria. Culpeper tenía fe en la astrología y eso lo hizo cometer algunos errores. El principal fue aseverar que los cuerpos celestes regían tanto las causas de las enfermedades como las plantas que se utilizaban para curarlas.

El regaliz que se usa como planta medicinal consiste en las partes que están bajo tierra, técnicamente se les conoce como el rizoma y las raíces de la variedad de Glycyrrhiza glabra (familia Fabaceae), la cual posee una madera amarilla y dulce. En muchas partes se le conoce como raíz de regaliz glicirriza. La raíz ha sido usada desde tiempos muy antiguos como un saborizante natural. Por otro lado, por sus propiedades expectorantes y emolientes, se usa para el tratamiento de la tos y los resfriados.

La mayor parte cosechada del regaliz se utiliza en productos de tabaco como saborizante (cigarros, puros, etc.). La dulzura del regaliz se debe a la glicirrizina también conocida como ácido glicirrízico cuya concentración en la raíz es del 5 al 9 %. Es casi 50 veces más dulce que el azúcar.

Durante la segunda guerra mundial, un médico holandés notó que la administración del extracto de regaliz producía una marcada mejoría en los pacientes que tenían úlcera péptica.

El regaliz es una planta muy potente, por lo que no se recomienda tomarla sin supervisión médica. Grandes dosis durante largos períodos de tiempo son muy tóxicas.

El regaliz es una de las plantas medicinales biológicamente más activa en el mundo, a la que se le ha encontrado un amplio uso terapéutico. También ha sido sujeto de una enorme cantidad de investigación.

El regaliz ejerce una acción calmante sobre las superficies de la mucosa del tracto gastrointestinal y frecuentemente se usa para curar estos tejidos, como es el caso de la gastritis.

Los derivados del regaliz, el ácido glicirretínico (GLA), regaliz deglicirrizinado (DGL) y el sodio carbonoxolona (CS), todos han demostrado estar entre las mejores medicinas antiulcerosas de la actualidad.

Los derivados del regaliz y el regaliz entero tienen la habilidad de inhibir la secreción ácida gástrica con la ventaja de no tener otros efectos adversos anticolinérgicos (por ejemplo, resequedad de la boca, estreñimiento, etc.)

La raíz del regaliz tiene propiedades antiinflamatorias, por eso se ha investigado y demostrado su efectividad en el tratamiento de muchas enfermedades de la piel, como eczema, dermatitis, impétigo y en la piel traumatizada. Hemos observado en estudios clínicos en el Programa de Estudios de Medicinas Alternativas de la Universidad de Guadalajara que sus efectos en problemas de la piel, se pueden comparar con la acción antiinflamatoria de la hidrocortisona. También la hemos usado en problemas de dermatosis con comezón, ezcema infantil, liquen simplex, psoriasis, dermatitis por contacto, neurodermatitis, dermatitis exfoliativa y dermatitis seborréica.

En múltiples estudios se ha demostrado el efecto antipirético (reductor de la fiebre) del ácido glicirretínico en una proporción igual que la del ampliamente usado salicilato de sodio.

El regaliz reduce los niveles del colesterol pero una sobredosis puede producir hipertensión y retención de sodio.

El regaliz puede ser útil en aumentar la habilidad del hígado para filtrar algunas toxinas. En el tratamiento de enfermedades hepáticas (por ejemplo, en hepatitis y cirrosis), el ácido glicirretínico ha demostrado ser extremadamente prometedor. En la medicina tradicional China se usa frecuentemente el regaliz como un remedio para la ictericia y se considera un gran desintoxicante del hígado. El trabajo experimental ha validado la utilidad del regaliz en el tratamiento de la hepatitis, la cirrosis y otros padecimientos hepáticos relacionados.

El efecto antiinflamatorio del regaliz ha sido empleado en el tratamiento del asma y la planta ha demostrado sus acciones antitusígena y expectorante. Inclusive sus propiedades emolientes y expectorantes son ya bien aceptadas. Por eso, se usa el regaliz frecuentemente como un componente de muchos jarabes y gotas para la tos.

Como ya lo mencioné, el regaliz asemeja y potencializa la acción de los corticoides de las suprarrenales, aunque también difiere en la acción de estos químicos en varios aspectos importantes. Se ha encontrado que los componentes del regaliz ejercen un efecto positivo sobre el curso de la insuficiencia suprarrenal, aun en la enfermedad de Addison, la cual, se caracteriza por un agotamiento casi total de las suprarrenales. Hay evidencia de que ese efecto depende de la presencia de una pequeña cantidad de glucocorticoide. En otras palabras, si el probema está muy avanzado, será necesario combinar con una pequeña cantidad de regaliz, pero esto es una gran ventaja ya que casi siempre es necesario prescribir dosis de cortisona que generalmente se van incrementando, con sus respectivos grandes efectos colaterales indeseables.

También se ha demostrado la propiedad antiartrítica del ácido glicirretínico del regaliz. Se ha visto que otras enfermedades inflamatorias responden de igual manera bien al tratamiento con el regaliz. Hay muchos artículos en la literatura médica de Inglaterra y China que frecuentemente comparan el efecto del regaliz con el de la hidrocortisona. La glicirrizina inhibe la síntesis de prostaglandinas de una manera similar a la cortisona, pero sin efectos colaterales indeseables.

Con relación al sistema inmunológico, el regaliz y sus derivados han demostrado resultados extremadamente prometedores como inductores del interferón, especialmente en el tratamiento de la hepatitis. Aunque hay que aclarar que esta planta tiene otros efectos inmunoestimulantes (es decir, estimula nuestras defensas).

Se ha corroborado la actividad antimicrobiana del regaliz in vitro contra el Staphiloccocus aureus y Cándida albicans. Por eso, el uso del regaliz continúa siendo uno de los más comunes tratamientos para la infección crónica vaginal por levaduras.

El regaliz se ha usado frecuentemente por sus propiedades estrogénicas. El primer reporte de la propiedad estrogénica del regaliz se hizo en 1950, cuando se extrajo un estrógeno esteroide con un espectro de absorción idéntico al estriol.

Desde entonces, varios investigadores han encontrado actividad estrogénica en el regaliz. Como los componentes activos probables se han indentificado al estigmasterol y el beta-sitosterol.

Es bueno hacer notar aquí que cualquier potencial de toxicidad en esta planta puede ser completamente anulado por un simple complemento de potasio.

En el Programa de Estudios de Medicinas Alternativas de la Universidad de Guadalajara, realizamos un estudio clínico con 84 mujeres que no ovulaban. El regaliz logró inducir la ovulación normal de las pacientes.

La dosis que utilizamos fue de 210 mg cada 12 horas durante por lo menos 60 días. Como un tónico uterino, se ha utilizado el regaliz por culturas tan divergentes en Asia, Europa y América del Norte y se reconoce hoy en día como una planta principal para tales indicaciones. También se usa para favorecer la expulsión de la placenta después del parto y en el tratamiento de la menopausia.

En un estudio experimental doble ciego se estudió la efectividad clínica de la glicirrizina con una administración oral a largo plazo a 16 pacientes asintomáticos HIV-1 positivo con hemofilia. Los pacientes recibieron una dosis diaria de 150 a 225 mg de glicirrizina por 3 a 7 años. Se monitorearon los números de los linfocitos T CD4+ y los CD8+, los niveles de glicirrizina y de ácido glicirretínico en el suero. No se vió ni progreso en anormalidades inmunológicas ni desarrollo del SIDA. La glicirrizina se administró oralmente, la cual se convertía en ácido glicirretínico y se detectó en el suero, sin manifestar ningún efecto colateral; mientras que los pacientes no tratados mostraron disminuciones en los conteos de células CD4+ y CD8+ y los niveles de anticuerpos. Dos de ellos desarrollaron SIDA. (Ikegami N. et al. Prophylactic effect of long term oral administration of glycyrrhizin on AIDS development of asymptomatic patients. Int. Conf. AIDS 9 (1): 234, 1993, abstract no. PO-A25-0596).

La utilidad terapéutica de la granada.

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.


Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C. y Coordinador de Medicina Ortomolecular del Centro de Estudios de Medicina Integradora de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Desde el punto de vista botánico, la granada (Punica granatum) es un arbusto que pertenece a la familia de las Punicáceas. Entre otras cosas, se caracteriza por presentar una altura que va de 3 a 6 metros. Tiene un tronco corto ramificado, con ramas espinosas y corteza delgada. Con relación al fruto, tiene una corteza de consistencia dura y está coronada por un prominente tubo endurecido del cáliz.

Esta familia botánica solamente contiene un género. Es originaria del sur de Asia. Sabemos que crece en suelos arcillosos y calcáreos hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Según la historia, las frutas de la granada fueron empleadas desde hace miles de años. Incluso se menciona en el papiro egipcio de Ebers. También es mencionada 2 veces en la Biblia. Se considera uno de los árboles frutales cultivados más antiguos.

La granada contiene desde el punto de vista químico, ácido gálico, isoquercitrina, taninos, pectina y antocianidinas.

Una de las acciones terapéuticas de la granada y conocida desde la antigüedad, es su efecto antiparasitario. Se ha evidenciado su efecto contra cestodos y nematodos. Esta actividad antihelmíntica ha sido constatada en seres humanos.

Otro efecto farmacológico de la granada es su efecto antimicrobiano. Se han realizado estudios con varios tipos de extractos y se ha podido comprobar que inhibe a los Staphylococcus aureus, Streptococcus viridans, Streptococcus pyogenes, Salmonella typhi, entre muchos otros microorganismos patógenos.

A nivel viral, algunos ensayos in vitro han demostrado una significativa actividad inhibitoria de la replicación del herpes virus (HSV-2), el cual es el factor etiológico del herpes genital humano.

Con relación a la actividad hormonal de la granada, se sabe que tiene una actividad bloqueadora de la biosíntesis endógena de estrógenos. Así que es una opción nutricional complementaria en el tratamiento de cáncer de mama en seres humanos. Por este mismo efecto hormonal, la granada ayuda a prevenir el cáncer de mama, de colon, de próstata y de piel (Hora JJ et al. Chemopreventive effects of pomegrante seed oil on skin tumor development in CD1 mice. J Med Food 6 (3):157-161, 2003).

Estudios de laboratorio demuestran que la granada retrasa la proliferación de células agresivas de cáncer de próstata e incrementa la muerte de células cancerosas (apoptosis). En hombres, tratados contra el cáncer de próstata, la granada retrasó dramáticamente el tiempo de duplicación del PSA, dilatando notablemente el progreso de la enfermedad.

La granada también ayuda a contrarrestar el cáncer de colon. En estudios que se han hecho se ha demostrado que reduce el tamaño y el número de tumores en cáncer de colon en animales (Kohno H,
Promegranate seed oil rich in conjugated linolenic acid suppresses chemically induced colon carcinogénesis in rats. Cancer Sci 2004 Jun;95(6):481-6).

Otro tipo de cáncer en el que es útil la granada, es el cáncer de pulmón. La granada inhibe el crecimiento y la replicación de células cancerosas pulmonares humanas. Se cree que la granada ataca al cáncer pulmonar a través de sus efectos inhibitorios sobre NF-kB (Khan N, Promegranate fruit extract inhibits prosurvival pathways in human A549 lung carcinoma cells and tumor growth in athymic nude mice. Carcinogenesis. 2006 Aug 18).

Las investigaciones confirman que la granada como complemento nutricional puede prevenir el cáncer de próstata y también retrasar su progreso en seres humanos, alargando de esta manera la supervivencia y mejorando la calidad de vida de los pacientes (Malik A, Promegranate fruit juice for chemoprevention and chemotherapy of prostate cáncer. Proc Natl Acad Sci USA 2005 Oct 11;102(41):14813-8).

La investigación alrededor del mundo confirma que la granada es una de las fuentes de la naturaleza más concentradas de antioxidantes (Aviram M. Dornfield L, Rosenblat M et al. Pomegranate juice consumption reduces oxidative stress, atherogenic, modifications to LDL and platelet aggregation: studies in humans and in atherosclerotic apolipoprotein E-deficient mice. Am J Clin Nutr 2000, May;71(5):1062-76). Antes se pensaba que era imposible revertir el proceso de la ateroesclerosis.

Varios estudios indican que la granada confiere una protección cardiovascular sin precedentes al restaurar la salud endotelial, disminuir la presión arterial y proteger a las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación dañina. La granada protege a la salud cardiovascular al aumentar el óxido nítrico, el cual apoya el funcionamiento de las células endoteliales que se alinean en las paredes arteriales. El óxido nítrico manda señales al músculo liso vascular para que se relaje, aumentando de esta manera el flujo sanguíneo a través de las arterias y las venas. El óxido nítrico reduce el daño a las paredes vasculares, lo cual también ayuda a prevenir el desarrollo de la ateroesclerosis (Ignarro LJ, Cirino G., Casini A, Napoli C. Nitric Oxide as a signaling molecule in the vascular system: an overview. J Cardiovac Pharmacol. 1999 Dec;34(6):879-86).

Por otro lado, la granada tiene una fuerte acción antioxidante que es superior in vitro a la mostrada por Vitis vinifera. La investigación alrededor del mundo confirma que la granada es una de las fuentes de la naturaleza más concentradas de antioxidantes (Aviram M, Dornfeld L, Rosenblat M. et al. Promegranate juice consumption reduces oxidative stress, atherogenic modifications to LDL and platelet aggregation: studies in humans and in atherosclerotic apolipoproteins E-deficient mice. Am J Clin Nutr 2000 May;71(5):1062-76).

Esta actividad antoxidante se debe al alto contenido de flavonoides y de compuestos fenólicos. Varias pruebas han constatado que la granada evita el descenso de enzimas antioxidantes como la catalasa, la peroxidada y la superóxido dismutasa con una inhibición de la peroxidación lipídica del 54 %.

La granada es una opción nutricional contra la hipertensión arterial sistémica ya que inhibe en forma directa e indirecta a la enzima convertidora de la angiotensina, como lo hacen varios medicamentos alopáticos (Aviram, M. et al. Pomegranate juice consumption inhibits serum angiotensin converting enzyme activity and reduces ystolic blood pressure, Atherosclerosis. 158(1):195-198, 2001).

En un estudio que realizamos en el Programa de Estudios de Medicinas Alternativas de la Universidad de Guadalajara, pudimos corroborar que la granada disminuye los niveles de colesterol LDL (conocido como colesterol malo). Sabemos que la lipoproteína de baja densidad puede reducir la expresión de la sintasa del óxido nítrico, la enzima que produce óxido nítrico. Hoy sabemos que la granada mejora la bioactividad de la sintasa del óxido nítrico en las células endoteliales (de Nigris F, Promegranate juice reduces oxidized low-density lipoprotein downregulation of endotelial nitric oxide synthase in human coronary endotelial cells. Nitric Oxide 2006 Nov;15(3):259-263). Además las propiedades antioxidantes de la granada protegen al óxido nítrico de la destrucción oxidativa, aumentando de esta manera sus acciones biológicas (Ignarro LJ, Promegranate juice protects nitric oxide against oxidative destruction and enhances the biological actions of nitric oxide. Nitric Oxide.2006 Sep;15(2):93-102).

Dentro de la salud dental, algunos estudios indican que la granada ataca a la placa dental. Los científicos descubrieron que el extracto de granada ayuda a matar a los microorganismos aislados de la placa dental de adultos sanos (Menezes SM, Promegranate extract is active against dental plaque. J Herb Pharmacother. 2006;(2):79-92).

También hemos podido corroborar la actividad terapéutica de la granada contra la gingivitis mejorando la salud de las encías, disminuyendo el sangrado (Sastravaha G, Adjunctive periodontal treatment with centella asiática and púnica granatum extracts. A preliminary study J Int Acad Periodontol. 2003. Oct 5(4):106-115).

Mantener una salud óptima dental no es solamente importante para preservar la apariencia y la función de los dientes, sino también para protegernos contra enfermedades cardiovasculares. En la actualidad, la ciencia reconoce que la inflamación crónica de la enfermedad periodontal está estrechamente relacionada con el empeoramiento de las enfermedades cardiovasculares (Dumitrescu AL. Influence of periodontal disease on cardiovascular diseases. Rom J Inern Med. 2005;43(1-2)_9-21).

No quiero pasar por alto el efecto que tiene la granada sobre la diabetes y el síndrome metabólico. En estudios realizados en Australia se ha podido constatar que el extracto de granada disminuye los niveles sanguíneos de azúcar después de una comida (Li Y, Wen S. Punica granatum flower extract, a potent alpha-glucosidasa inhibitor, improves postpandrial hyperlgycemia in Zucker diabetic fatty rats. J Ethnopharmacol. 2005 Jun3;99(2):239-44). Se estudiaron ratas obesas con diabetes tipo II y se demostró que si se les administra extracto de granada en forma oral, se inhibe enormemente los niveles séricos de azúcar. Este es un descubrimiento muy importante ya que significa que la granada evita los picos abruptos de azúcar en la sangre después de una comida y que sabemos que esto daña a los diabéticos. La razón farmacológica para este efecto es porque la granada inhibe a la enzima alfa-glucosidasa, la cual desdobla a los azúcares.

Una de las complicaciones en la diabetes son los cambios con detrimento en el tejido cardiaco, lo cual afecta la función de este músculo. Esto hace que aumenten los niveles de tejidos fibrosos no funcionales y aumente la acumulación de triglicéridos dentro del propio músculo cardiaco. En un estudio se administró extracto de granada durante 6 semanas y se pudo corroborar que se redujo enormemente la cantidad de tejido fibroso no funcional en los corazones (Huang TH, Pomegranate flower extract diminishes cardiac fibrosis in Zucker diabetic fatty rats: modulation of cardiac endothelin-1 and nuclear factor kappa B pathways. J cardiovasc Pharmacol. 2005 Dec;46(6):856-62) y a largo plazo se mejoró el metabolismo lipídico cardiaco anormal.


 

Mangostán

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.

Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.

En la actualidad, una de las frutas tropicales más elogiadas y tal vez la fruta más estimada en la familia de las Guttiferae, es el mangostán. Su nombre científico es Garcinia magnostana.

No se sabe con certeza el origen del mangostán, pero algunos consideran que proviene de las Islas Sunda y Malucas. En nuestros días, se cultiva mucho en Tailandia, donde se cultivan miles de hectáreas.

Hasta el momento la mayoría de los estudios con el mangostán se han realizado en el laboratorio Por lo tanto existe muy poca investigación humana que nos pudiera indicar el mecanismo de acción por medio del cual, esta fruta tropical puede intervenir en la prevención y/o tratamiento complementario de las enfermedades.

Lo que sí sabemos es que el mangostán tiene ciertos compuestos con cierta actividad farmacológica antioxidante, antibacteriana, antimicótica y anti-tumoral. Todas estas pruebas de laboratorio han demostrado que el Mangostán también cuenta con efectos antiinflamatorios así como antihistamínicos.

El principio activo más notable del Mangostán son las xantonas. Algunas de estas xantonas incluyen mangostín, mangostenol, mangostenona A, mangostenona B, trapezifolixantona, tovophylina B, alfa- y beta-mangostinas, garcinona B, mangostinona, mangostanol y el flavonoide epicatequina.

Con relación a los efectos antioxidantes, se han hecho algunos estudios de laboratorio, los cuales corroboran esta cualidad del Mangostán (J Agric Food Chem 2006, Mar 22;54(6):2077-82. Jung HA, Su BN, Keller WJ, Metha RG, Kinghorn AD, Division of Medical Chemistry and Pharmacognosy, College of Pharmacy, The Ohio State University, Columbus, Ohio).

Se han realizado otros estudios en los que se investigó la actividad antibacteriana del Mangostán sobre las bacterias que producen el acné (Antimicrobial effects of Thai medicinal plants against acne-inducing bacteria. J Ethnopharmacol. 2005 Oct. 3; 101(1-3):330-3).

Por otro lado, las pruebas que se han hecho del Mangostán sobre el cáncer, se han hecho en cultivos de células de cáncer de mama. Dichos estudios han demostrado que los extractos de esta fruta tropical tienen propiedades antiproliferativas, apoptópicas y antioxidantes (Antiproliferation, antioxidation and induction of apoptosis by Garcinia mangostana on SKBR3 human breast cancer cell line. J Ethnopharmacol. 2004 Jan;90 (1):161-6).

Además, en algunos países se han realizado investigaciones en el laboratorio sobre la actividad antihistamínica del Mangostán. En un estudio se pudo demostrar que el extracto de Mangostán inhibe la liberación de histamina mediada por la IgE (Inhibitions of histamine release and prostaglandin E2 synthesis by mangosteen, a Thai medicinal plant. Biol. Pharm Bull. 2002 Sep;25(9):1137-41).

Es muy importante mencionar que ya se realizó un ensayo, a través del cual se pudo demostrar la actividad de una xantona del Mangostán con relación a su actividad antiinflamatoria. El mecanismo de acción es igual que el muchos fármacos convencionales; inhibe a la enzima ciclooxigenasa (Inhibition of cyclooxygenase and prostaglandin E2 synthesis by gamma-mangostin, a xanthone derivative in mangosteen, in C6 rat glioma cells. Biochem Pharmacol. 2002 Jan 1;63(1):73-9).

Esta fruta tropical contiene ciertas xantonas que son poderosos antimicóticos, es decir inhiben el crecimiento de algunos hongos patógenos, como el Fusarium oxysporum (Evaluation of the anifungal activity of natural xanthones from Garcinia mangostana and their synthetic derivatives. J Nat Prod. 1997 May;60(5):519-24).

Todos sabemos que las lipoproteínas de baja densidad juegan un papel importante en la aterosclerosis. Pues bien, una investigación sobre el tema ha probado que el Mangostán inhibe la modificación oxidativa de las lipoproteínas de baja densidad (Mangostin inhibits the oxidative modification of human low density lipoprotein. Free Radic Res. 1995 Aug;23(2):175-84).

jueves, 17 de mayo de 2012

Cerveza

El oro líquido del Sistema Nervioso Central.



Los Últimos estudios médicos señalan que el consumo moderado de cerveza unido a una dieta mediterránea marcan diferencias en la salud.


Historia de la Cerveza. 

La cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los historiadores creen que ya existía en Mesopotamia y Sumeria en el año 10.000 a.C.

En la antigüedad, los chinos también elaboraban cerveza llamada “Kiu” utilizando cebada, trigo, espelta, mijo y arroz. Mientras que las civilizaciones precolombinas de América, utilizaban maíz en lugar de cebada. De manera similar, en la antigua Britania se elaboraba cerveza a base de trigo malteado antes de que los romanos introdujeran la cebada.

Los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. La llamaban “zythum” que significaba vino de cebada.

En la Edad Media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso prácticamente hasta la perfección e institucionalizaron el uso del lúpulo, planta canabacea que confiere a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que favorece la conservación .

En los países nórdicos con climas muy fríos como Alemania o Inglaterra, la cebada se cultivaba mejor que la uva, por lo que la producción de cerveza era mejor frente a la del vino, convirtiendose así éstas regiones, en grandes productoras de cervezas.

Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes fábricas cerveceras, entre las que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el duque de Raviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que prescribía el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su fabricación.

La época dorada de la cerveza comienza a finales delsiglo XVIII, con la incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el descubrimiento de la nueva fórmula de producción en frío; culmina en el último tercio del siglo XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso de fermentación.

En la actualidad, los principales países productores son Estados Unidos, Alemania, Rusia, Reino Unido, Japón y México.

Estudios médicos.

Los efectos positivos sobre la salud se generan si las personas toman hasta medio litro diario de cerveza y siguen una dieta como la mediterránea.

Los médicos Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic, y Rosa Lamuela, del departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona, aseguraron que su estudio demuestra que la cerveza, bebida con moderación, no provoca aumento de la masa corporal ni acumulación de grasa en la cintura.

El ensayo, realizado sobre una muestra de 1.249 participantes, hombres y mujeres mayores de 57 años, que por la edad tienen un mayor riesgo cardiovascular, confirmó la hipótesis de que la cerveza es saludable, según sus autores.

Las personas que participaron en el estudio se alimentaron con una dieta mediterránea acompañada por cerveza, en cantidades de entre un cuarto y medio litro por día, y “no sólo no han engordado, sino que en algunos casos han bajado de peso”, indicaron los científicos.

La dosis recomendada por los médicos es de dos vasos diarios para las mujeres y de tres para los hombres, con comidas equilibradas y siempre y cuando las personas lleven una vida normal, con algo de ejercicio.

Esta bebida aporta una cantidad de ácido fólico, vitaminas, hierro y calcio mayor que otras, y provoca un efecto “protector” sobre el sistema cardiovascular.

La cerveza es una bebida fermentada que recibe las propiedades alimenticias de los cereales con que se produce, al igual que el vino recibe las de la uva, o la sidra las de la manzana, según explicó la doctora Lamuela.

Los bebedores de cantidades “normales” de cerveza presentan una menor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión, y un índice de masa corporal inferior.

Además, estas personas “manifestaron consumir una mayor cantidad de verduras, legumbres, pescado, cereales y aceite de oliva y realizar una mayor actividad física”, indicó Estruch.

El patrón alimentario de los bebedores españoles, aseveró el médico, “dista mucho del patrón del mundo anglosajón, donde impera el modelo Múnich, en el que se beben grandes cantidades, prácticamente sin moverse del sitio, comiendo patatas fritas y embutidos”.

La dieta de los consumidores moderados de cerveza en España es más próxima a la mediterránea, según el trabajo elaborado por el Hospital Clínic, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III, que fue presentado en el Colegio Oficial de Médicos de Asturias.

La investigación también reveló que los participantes que bebían cerveza de forma moderada referían un consumo más elevado de proteínas y carbohidratos, incluida la fibra, que los no bebedores.

Nutrientes contenidos en la cerveza

  1. Vitamina B 1: estimula el metabolismo de azúcares y grasas, regulando diabetes y dislipidemias; en deportistas evita el aumento del ácido láctico en el tejido muscular prolongando el tiempo de trabajo en el musculo; impide la destrucción de colina en el cerebro, por lo que evita la pérdida de memoria en los mayores y estudiantes.
  1. Vitamina B 2: mejora la piel seca en los labios y comisuras, evita la formación de aftas bucales, la descamación de la piel en psoriasis y esclerodermia; favorece la formación de colágeno, favorece el crecimiento de cabellos y uñas; aumenta la masa muscular en deportistas.
  1. Vitamina B 3: interviene en la síntesis de hormonas tanto sexuales como tiroideas: es útil en caso de infertilidad e hipotiroidismo, en la menopausia; también aumenta la síntesis de insulina, mejorando las diabetes del adulto; se usa actualmente para disminuir el colesterol y aumentar el HDL. Indirectamente aumenta la producción de triptófano, precursor de serotonina, un neurotransmisor antidepresivo.
  1. Vitamina B 5: es útil en caso de estrés, interviene en el metabolismo de las grasas, colesterol y hormonas sexuales y corticoides; mejora la actividad cerebral y los procesos de desintoxicación; estimula el crecimiento del cabello.
  1. Vitamina B 6: mejora síntomas como insomnio, ansiedad, depresión; aumenta el metabolismo de los estrógenos, alivia el Sindrome de Tensión premenstrual.
  1. Vitamina B 8: participa en la degradación de proteínas y su eliminación renal; disminuye la glucemia porque aumenta la formación de glucógeno; favorece el crecimiento en los niños.
  1. Vitamina B 9: estimula la formación de los glóbulos rojos, mejorando la anemia; evita malformaciones del tubo neural en el embarazo; junto a la vitamina B 12 disminuye la homocisteína, factor inflamatorio del endotelio de las arterias, con lo que disminuye el riesgo de arterioesclerosis.
  1. Vitamina B 12: induce la liberación de B 9 para formar glóbulos rojos, tiene acción protectora sobre la mielina de las células nerviosas.
  1. Colina: forma parte de la acetilcolina, neurotransmisor que actúa en la memoria, por lo que es necesaria en las personas mayores; previene y mejora el hígado graso de cualquier origen; mejora el metabolismo del colesterol.
  1. Inositol: estimula el metabolismo de la célula hepática, favorece los procesos de desintoxicación, equilibra el metabolismo de las grasas: es útil en la dislipidemias.
IMPORTANTE FUENTE DE MINERALES

La levadura de cerveza es una fuente importante de minerales necesarios para la salud: calcio y fósforo, azufre, magnesio y zinc. Posee potasio y muy poco sodio por lo que puede ser incorporada a la alimentación de los hipertensos en las dosis indicadas.
  • Calcio y fósforo: reconocidos por su relación con el metabolismo y la formación del hueso, estos minerales deben encontrarse en forma proporcionada en la alimentación.
  • Magnesio: es indispensable en la alimentación del deportista. Puede colaborar en la disminución de la presión arterial; activa la movilidad de los espermatozoides y el sistema inmune.
  • Zinc: aumenta los niveles de testosterona, el número y la movilidad de los espermatozoides.
Contiene también hierro y cobre que, unidos a las vit.B 6-9-12 la hacen un excelente complemento para mejorar las anemias, ya que estimula la absorción e incorporación en el glóbulo rojo, aumentando el transporte de oxígeno en el organismo.

Todos estos componentes están presentes en la cerveza, de ahí que su consumo moderado sea saludable. 

Los mismos beneficios están presentes en las cervezas sin alcohol y en el agua de cebada, un refresco veraniego que antiguamente proliferaba en las heladerías y que poco a poco se ha ido extinguiendo


La Dieta Mediterránea se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales, como pan, pasta, arroz, verduras, hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos (yogur, quesos) y huevos; el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes diarios de vino consumido generalmente durante las comidas. Su importancia en la salud del individuo no se limita al hecho de que sea una dieta equilibrada, variada y con un aporte de macronutrientes adecuado. A los beneficios de su bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto en monoinsaturados, así como en carbohidratos complejos y fibra, hay que añadir los derivados de su riqueza en sustancias antioxidantes.

No hay duda que en el Mediterráneo, cuando hablamos de ingredientes de su dieta, a la trilogía trigo, vid y olivo, a las legumbres, a las verduras, a las frutas, al pescado, a los quesos, a los frutos secos, hay que añadir un condimento esencial, quizás un ingrediente básico: la sociabilidad.